Con lupa revisan el Soat para las motos
Entre enero y agosto de 2014 se emitieron primas por $1,1 billones, de los cuales $780.000 millones involucraron motos.
El cambio de tendencia en el parque automotor del país, con más de 3 millones de motos registradas con Soat, los altos niveles de siniestralidad, además de la estructura de costos, ha hecho que la Superintendencia Financiera esté revisando con lupa un incremento en el valor del seguro obligatorio para las motos en Colombia.
Gerardo Hernández, superintendente Financiero, le explicó a este diario que "hemos encontrado que de alguna manera los siniestros están altos y los gastos han aumentado, por lo que estamos desmenuzando los balances de las compañías de seguros y la estructura de gastos para poder tomar una decisión concreta al respecto".
El súper no se comprometió con una fecha para tener respuesta del reajuste, lo que sí explicó es que el ejercicio lo están haciendo de manera global y no particular, "aunque debo decir que la siniestralidad ha bajado frente a otros años. La idea es acertar en la decisión porque este tema de competencia dentro de la industria automotriz es delicada, además no se trata de un ejercicio matemático que con una fórmula subimos el costo para las motos y lo dejamos congelados para los demás vehículos. Estamos haciendo el ejercicio para tener ese ajuste lo más pronto que podamos".
También aclaró que la decisión de revisar con detalle la estructura de costos del Soat no obedeció a una petición de las compañías aseguradoras, se está haciendo conforme a la dirección de la ley.
Frente al tema, Ricardo Gaviria Fajardo, director de la Cámara del Soat de Fasecolda, también explicó a este diario que se ha visto un cambio de tendencia en el tipo de vehículos usados en el país. "Brasil y Colombia son los países de la región con más motos circulando. Este proceso ha hecho que el Soat de hoy sea distinto al de hace 15 años porque el 44 por ciento del parque automotor colombiano que posee Soat hoy en día, está compuesto por motocicletas".
Según las cifras oficiales que maneja Fasecolda, más de 3 millones de motocicletas aseguradas con Soat circulan por el país con su seguro vigente, esto de un total de 6,8 millones de vehículos asegurados en el país.
Pero más que polemizar frente a la estructura de costos que maneja el Soat, la realidad muestra que en Colombia hay una dinámica diferente frente a la protección del actor vial, si el perfil de riesgo es mayor o menor frente a la protección.
Cuando ocurre un accidente de tránsito, el Soat es el que protege a las personas, por eso en las estadísticas de Fasecolda no está el número de accidentes sino el número de personas que resultan afectadas o involucradas en un siniestro.
"Cada año atendemos con el Soat a 400.000 personas que resultan lesionadas o afectadas en un accidente. Del total de siniestros que se pagaron en 2013, más de 780.000 millones de pesos, algo así como el 80 por ciento, correspondieron al desembolso en accidentes donde estuvieron involucradas motocicletas. El grueso de los pagos se hace por la cobertura de gastos médicos que se hace con cargo al Soat", agregó Gaviria Fajardo.
Ese mayor peso que están teniendo las motos en el negocio asegurador está trayendo consecuencias desde el punto de vista de los individuos.
Respeto a opción de compra
Frente a la discusión del grado de siniestralidad de la motos en Colombia, Fasecolda dice que lo primero que hay para decir es que en el país existe un Estado de Derecho, donde se la da oportunidad a los individuos para escoger el tipo de vehículo que prefieran para transportarse. Pero ante esta realidad, es importante aclarar que todos los actores viales sepan de la responsabilidad que tiene cada tipo de vehículo. "Ahí es importante la responsabilidad que tienen incluso los peatones. Es más una reflexión como actor vial, mi actitud en la vía. Por eso parte de los recursos del Soat se van al Fondo de Prevención Vial que por una ley de diciembre de 2013, se convirtió en Agencia de Seguridad Vial".
Por eso las personas deben preguntarse sobre la responsabilidad que se tiene al adquirir un vehículo y el potencial daño que le puede hacerle a un tercero. "Seguramente si tenemos estos elementos en cuenta, tendremos comportamientos y actitudes distintas en las calles del país".
Para el caso de Antioquia existe una realidad con altas tasas de accidentalidad porque es uno de los departamento con mayor número de motos. No obstante, los esquemas de transporte masivo y educación ciudadana van a incidir en el futuro para que disminuyan las cifras de siniestralidad y las tasas de mortalidad.
Es importante recordarle a los lectores que las tarifas del Soat las define la Superintendencia Financiera.
Precisamente, el superintendente Hernández, está revisando cuál debería ser el valor que se cobre para el Soat, bajo el principio de solidaridad entre todos los actores del sistema vial en Colombia, con un parque automotor que ha cambiado, con más de 3 millones de motos rodando por el país, insumo que seguramente también hará parte de la revisión de la Súper.
Hay estudios que demuestran que los vehículos a los 10 años de operación, tienen un tipo de riesgo mayor y una vez transcurrido este tiempo tienen otro nivel de riesgo. Por eso a la hora de pagar dicho seguro también se tendrá en cuenta el modelo de la moto, si tiene mayor o menor tecnología, si puede desarrollar más velocidad. Incluso la Superfinanciera tiene que definir si una mota es vieja o antigua.
"La vigencia de la póliza es anual. Las personas creen que los carros o motos viejos son clásicos y antiguos. Estos son diferentes, pero para poder beneficiarse de la ley tienen que definirse en primera instancia si son clásicas y antiguas", reiteró el directo de la Cámara del Soat de Fasecolda.
En cuanto a las irregularidades que se presentan en el sistema asegurador del Soat en Colombia, muchas personas quieren hacer pagos de indemnizaciones con cargo al Soat, cuando ni siquiera se trata de accidentes.
Solo por reclamaciones las compañías objetaron en 2013 pagos por 56.000 millones de pesos por causas no subsanables, porque ni siquiera eran accidentes de tránsito, o porque la cobertura ya se había agotado, o porque la entidad no era pertinente.
Las compañías aseguradoras hacen esfuerzos por evitar esos pagos irregulares y por eso son cargas que alteran la dinámica del sector.
Precisamente, hay usuarios que plantean su malestar porque creen que con el Soat es que pueden resolver los líos por choques, tal y como le pasa a Gustavo Adolfo Ospina, quien espera un fallo del tránsito para poder cobrarle a la empresa Coonatra un daño en su moto, tras una colisión con una buseta que no marcó un pare. "Afortunadamente no hubo lesiones personales pero apenas me reconocieron la mitad del presupuesto del arreglo que les llevé, algo así como 340.000 pesos"