Cosecha, en picada: recolección de café caerá 10%
La presencia de roya en 25.000 hectáreas de café en Antioquia es solo una de las razones por las cuales se estima que la cosecha de este año será inferior, en un 10 por ciento, a la de 2008. Una caída considerable, si se tiene en cuenta que 2008 fue otro año de baja recolección del grano.
En 2007 se produjeron 11,6 millones de sacos, para 2008 la recolección fue de 11,4 millones. Según el cálculo del Comité de Cafeteros de Antioquia, este año no pasará de 11 millones 140 mil sacos.
El dato lo revela Luis Fernando Botero Franco, su director Ejecutivo.
El directivo explicó que el año pasado hubo una temporada muy fuerte de lluvias que afectó los cafetales. Adicionalmente, el costo de los fertilizantes estuvo históricamente elevado e impidió que algunos caficultores aplicaran todos los abonos necesarios.
La presencia de la roya, sin embargo, no se puede atribuir a este hecho. Botero comenta que la enfermedad ha estado presente en la caficultura desde hace muchos años y los productores la saben controlar.
"En la agricultura todos los extremos son malos. Los días de abundante lluvia fueron seguidos por sol intenso. Esto generó un ambiente propicio para el desarrollo de la enfermedad y, lamentablemente, por cuenta de la crisis y las dificultades de producción que han enfrentado los productores este año, muchos de ellos reaccionaron tardíamente a la presencia de este brote" dijo Botero.
Como si fuera poco, el producto que se usa para el control de la plaga estuvo escaso durante varios meses. Todo jugó en contra para los caficultores y las 15.000 hectáreas afectadas están regadas por todo el departamento.
Todos estos factores negativos se suman a uno positivo y que, en todos los escenarios es planteado por los directivos de la Fedecafé como la clave de la nueva caficultura colombiana: la renovación.
Las de cal y de arena
Pero los programas de renovación cafetera, que se iniciaron en 1999 y vienen teniendo su momento más intensivo desde hace tres años, también pasa cuenta de cobro en las cifras de recolección anual.
Bien vale la pena el sacrificio. Luis Fernando Botero asegura que en unos dos años y medio, cuando se haya realizado la renovación, "el país contará con una caficultura completamente remozada y joven, lo que redundará en mayor producción y calidad del grano".
Durante los pasados tres años se han renovado un promedio anual de 12.000 hectáreas en Antioquia. Hoy, dice Botero, tenemos 36.000 hectáreas completamente nuevas en el departamento.
El directivo planteó un dilema al que se enfrentan los miembros de la Federación. Tiene que ver con las variedades que se están sembrando y que, en algunos casos, no son las más recomendables.
"Por ejemplo, las variedades Colombia o Castillo Rosario son más resistentes a enfermedades como la roya. Sin embargo, algunos productores insisten en la variedad Caturro. Ellos dicen que carga más y que el grano es un poquito más grande, pero nosotros pensamos que es la percepción de ellos, no tanto una realidad confirmada técnicamente", aseguró el dirigente.
Con respecto al comportamiento de precios, el directivo del Comité Departamental afirmó que se puede hablar del precio "de hoy; sobre el de mañana se estaría especulando".
Asegura que si bien la cotización del grano en los mercados internacionales ha tenido un buen año, este hecho no compensa de manera suficiente el déficit en producción.
Botero Franco hace un llamado a los productores y a los recolectores a concentrar su energía en los meses pico de la cosecha, hacia finales del año. "Este año empieza tarde, pero se prolongará un poco más, por lo menos hasta febrero. Los momentos pico de recolección de café serán a finales de octubre y todo el mes de noviembre".
En ese momento la caficultura colombiana necesitará de toda la mano de obra posible. Y el Comité confía en que habrá suficiente. No vaya a ser que los granos no tengan quién los descuelgue.