Histórico

Crecen las quejas por habeas data: SIC

El superintendente delegado para proteger los datos personales explica alcances de nueva ley en esa materia.

09 de junio de 2013

Después de mes y medio de entrada en vigencia de la Ley 1581 de 2012 (hábeas data) han aumentado las quejas de los ciudadanos que consideran vulnerado este derecho constitucional en cuanto a información personal que administran entidades, sean públicas o privadas.

"Estamos recibiendo un promedio de 200 quejas semanales (...), un 90 por ciento de ellas se refiere a casos asociados a centrales de riesgo crediticio por alguna infracción a la ley 1266 (regula hábeas data para el sector financiero)", comenta el superintendente delegado para la Protección de Datos Personales, José Alejandro Bermúdez Durana.

El funcionario agregó que con la nueva ley, cualquier colombiano tiene muchas más garantías de conocer, actualizar y rectificar su información personal que está contenida en bases de datos y archivos públicos o privados.

En ese sentido, Colombia ya cumple con estándares internacionales en normatividad y supervisión de la protección de la información personal de sus ciudadanos y desde 2012 fue aceptado como miembro pleno de la Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad.

Asimismo, el funcionario informó que hace dos semanas nuestro país fue reconocido como "observador permanente" del grupo de comercio en el exclusivo foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec, por sus siglas en inglés).

Esa fue la antesala del primer congreso internacional de protección de datos que realizó la semana pasada en Santa Marta la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en alianza con el Centro de Información Política y Liderazgo (Center for Information Policy Leadership ), uno de los tanques de pensamiento más importantes del mundo en materia de hábeas data. Allí se reunieron autoridades en protección de datos en países de América y Europa para discutir sobre mecanismos de supervisión y desafíos en tiempos de internet.

En entrevista con este diario, Bermúdez Durana explica los alcances de la nueva ley, cómo mejorará desde 2014 la vigilancia de quienes manejan bases de datos y de qué manera los ciudadanos pueden hacer valer sus derechos ante el mal manejo de su información personal:

¿Cómo explica el aumento de quejas de los ciudadanos sobre hábeas data?
"Estamos recibiendo un promedio de 200 quejas semanales, eso es porque la gente ha entendido que la única opción no es ir ante los jueces y mediante una tutela reclamar el buen manejo de su información personal, sino que puede acudir ante una instancia administrativa como lo es la Superintendencia que ya cuenta con una delegatura exclusiva para atender ese tipo de reclamos y ejercer vigilancia".

¿Y cuáles son las quejas más recurrentes?
"Tienen que ver en su inmensa mayoría con entidades o empresas que manejan información financiera y crediticia que luego reportan a centrales de riesgo. Cabe aclarar que en la mayoría de casos el problema no es de la central, sino de la entidad que es fuente de la información reportada".

¿A qué tipo de empresas se refiere?
"Principalmente, colectoras de cartera, firmas de venta directa, operadores de telefonía celular, agencias de arrendamiento y firmas que venden a crédito cursos de idiomas, entre otras.

Básicamente, ¿qué reclaman los ciudadanos?
"El 50 por ciento de las quejas tiene que ver con la veracidad de la información reportada a centrales, un 25 por ciento se relaciona con la omisión de las empresas o centrales de atender la solicitud directa y otro tanto es por la falta de autorización previa para uso de información personal. Es importante recordar que todo deudor moroso debe ser informado con 20 días de antelación antes de ser reportada la información a la central de riesgo, en ese tiempo puede pagar la obligación o controvertirla".

¿Qué recomienda en estos casos?
"Presentar la queja directamente ante la entidad pública o privada que hace tratamiento de la base de datos. Si pasados 15 días hábiles se contesta mal o no hay respuesta, las personas puede acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio e instaurar su queja. Lo pueden hacer también por internet (www.sic.gov.co), anexando constancia de que se radicó el reclamo o la respuesta que recibió y no le satisfizo. El trámite no tiene costo".

¿En cuánto tiempo le responde la queja?
"Estamos evacuando esos trámites en un promedio de 2 meses, sea porque ordenemos la eliminación, corrección, actualización de la información, o simplemente archivar el caso si lo amerita".

¿Cómo está haciendo la vigilancia a las empresas que manejan información personal de los colombianos?
"Hacemos visitas de inspección aleatoria a las empresas de que más quejas recibimos, lo que da pie a abrir investigaciones de protección de hábeas data que estamos tramitando en seis meses y pueden terminar en sanción".

En cosas concretas, ¿qué beneficios trae para cualquier ciudadano la nueva ley de hábeas data?
"Las entidades, públicas y privadas, que manejen datos personales deben contar con una autorización previa, expresa e informada de la persona natural que es titular de esa información almacenada. En cualquier momento el ciudadano puede conocer, actualizar y rectificar sus datos personales, ser informado sobre el uso que se ha dado a los mismos, acceder de forma gratuita a ellos, y solicitar la supresión de sus datos en los casos en que sea procedente. También se establece un régimen de transferencias internacionales de información personal. Esto garantiza que al país que envíen esos datos, también debe velar por el hábeas data ".

¿A qué sanciones se atiene una empresa si viola la 1581?
"La Superintendencia podrá imponer multas de hasta dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (1.180 millones de pesos) u ordenar el cierre temporal o definitivo de las operaciones que tengan que ver con manejo de datos personales".

En Colombia, ¿la gente si es consciente de proteger sus datos personales?
"Cada vez más, pero también cada vez hay más riesgos de usos no autorizados de datos sensibles, como los asociados a salud y menores de edad. Los ciudadanos deben entender que son dueños de su información personal y tener cuidado con los datos que va dando cuando, por ejemplo, los abordan en la calle y les hacen una encuesta y no identifica a quién entrega la información y para qué fin".