Histórico

Crisis internacional favorece la exportación de oro

El deterioro financiero de Europa y E.U. ha hecho que este mineral sea atractivo para la inversión.

14 de marzo de 2013

Con un crecimiento del 39,5 por ciento, las exportaciones de oro aumentaron por encima de la media nacional, incluso más que el crecimiento de las exportaciones de petróleo.

"En este momento el oro es el que más actividad de exploración y explotación tiene el país. Sus precios han hecho que este mineral sea atractivo no solo para los empresarios nacionales sino también para las multinacionales. Y en este momento se calcula que hay alrededor de 130 empresas multinacionales en busca de oro y de otros minerales", afirma Ramiro Restrepo, presidente de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia.

Esta tendencia alcista en el mundo es generada por el deterioro de las condiciones financieras de la Unión Europea y de Estados Unidos, ya que mientras haya nerviosismo en los mercados internacionales y norteamericanos, el oro es un patrón importante de incentivo a la inversión, que ha hecho que el precio suba y que la minería legal tenga un repunte importante.

Las exportaciones de ferroníquel, por su parte, aumentaron 6,6 por ciento entre 2011 y 2012, gracias al buen comportamiento de la actividad en el primer semestre del 2012 y a un aumento anual de 31,4 por ciento en el volumen exportado.

Disminuye precio del carbón

"En el frente externo, las exportaciones de carbón cayeron 7 por ciento en 2012, no sólo por el comportamiento a la baja de los precios del carbón, sino también por el menor volumen exportado (5,7 por ciento menos que en 2011). En este punto es importante aclarar que esto se debió a situaciones coyunturales y no estructurales", señala María Constanza García, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM).

Esto unido a una reducción en la demanda de este mineral por parte de Estados Unidos, debido a su sustitución por el gas shale doméstico, constituyéndose como una nueva forma de generación energética. Esta situación cambió la demanda de carbón como generador de energía y que el país norteamericano haya pasado de ser un importador neto a ser un exportador.

Por lo tanto, se ha generado una sobreoferta mundial de carbón y disminución de precios en los últimos dos años.

Tanto por el auge como por los problemas del sector es que el Gobierno Nacional ha emprendido una serie de acciones que buscan darle mayor competitividad al país y dinamizar la actividad minera.

"Logrado este equilibrio, las empresas en Colombia - o aquellas interesadas en venir -, encontrarán además un país abierto a la inversión (de cada 5 dólares invertidos 1 dólar corresponde a minería) con reglas de juego claras y legítima confianza a través de una institucionalidad fortalecida gracias a las nuevas instancias: el viceministerio de Minas, la Agencia Nacional de Minería y el Servicio Geológico Colombiano", destaca García.