Histórico

Crowdfunding: donde muchos ayudan

El modelo existe hace ya un tiempo, se ha aplicado incluso a campañas de la Cruz Roja. Ahora se emplea también como alternativa de emprendimiento.

28 de mayo de 2014

Acudir al bolsillo de familiares y amigos, a un banco o una cooperativa para hacer préstamos sabiendo previamente la cantidad de papeleos y por supuesto, las altas tasas de interés, ha sido desde siempre el método más tradicional a través del cual deben financiar sus iniciativas las personas que deciden crear empresa o simplemente, desarrollar un nuevo producto. 

En ese proceso algunos desertan, pues las trabas no se hacen esperar. Sin embargo, como una herramienta para ayudar a la solidez económica de estos proyectos, una alternativa se abre paso, que aunque no es realmente tan nueva, solo hasta hace poco se utiliza con el objetivo de financiación empresarial. Se trata del crowdfunding también conocido como cooperación colectiva.

César Cortés, director del área TIC del plan ciencia, tecnología e innovación de Ruta N, habló sobre esta nueva opción.

¿Cómo se define este concepto?
“Viene de la composición en inglés de dos palabras. Crowd que es multitud y funding que se define como fondos o financiación. Se trata entonces de acudir a una gran cantidad de gente para apoyar, para patrocinar financieramente una causa, una idea, una empresa. Este modelo se ha utilizado desde hace mucho tiempo en desastres en alguna parte del mundo. La Cruz Roja lo ha utilizado para que el apoyo no sea solo de un gobierno o una entidad por ejemplo. Con esta herramienta se acude hoy a internet, las redes sociales, las comunidades virtuales para alcanzar una gran cantidad de personas como fuente para obtener ayuda o fondos para una causa”.

¿Qué tipo de crowdfunding existe?
“Hay varios. Uno es a través de donación entonces, creo una campaña, la gente cree en mi causa, me colaboran con dinero pero no hay una remuneración diferente a un gracias. Hay otra modalidad en la que a cambio de la contribución se da un premio o una mención. Otra forma es una compra previa, de manera que la persona que aporta económicamente recibe por ejemplo, la primera edición del producto. Una más es el equity, que es lo mismo que dar, al que hace la contribución una participación en el proyecto, puede ser en porcentaje, en acciones, por ejemplo”.

¿Dónde se puede hacer crowdfunding?
“En esta alternativa de cofinanciación virtual existen diferentes plataformas, entre ellas las más conocidas son Indiegogo y Kickstarter Por este medio se han hecho películas, documentales, productos. Una vez lanzado el proyecto se debe indicar el tiempo que se requiere para la campaña y el monto que deben alcanzar. Los requisitos que deben cumplir son muy sencillos, todo depende del tipo de iniciativa y para qué se usa”.

¿Cómo asegurarse que la plataforma es segura?
“Lo primero que hay que mirar es el tiempo que lleva operando y que sea una plataforma de reputación”. 

Los pasos a seguir...
1. El emprendedor envía el proyecto a la web. Indicando descripción, cantidad necesaria, tiempo de recaudación, recompensas, si es del caso.
2. Se publica la campaña indicando un tiempo determinado.
3. Se promociona lo máximo posible.
4. Fin del plazo.
Este esquema puede verse alterado  en función del tipo de crowdfunding seleccionado: recompensas, donaciones, inversión.