Histórico

Cuando la educación es noticia

La dotación de infraestructura de calidad y la incorporación del uso de la tecnología en las aulas, son pasos importantes en el proceso de transformar la educación. Pero la clave sigue siendo el maestro.

27 de noviembre de 2013

La entrega de 100 colegios digitales en Antioquia reafirma el empeño del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, de poner la educación en el centro de su gestión para luchar contra la pobreza y lograr un mayor desarrollo como región, aunque aún los resultados no son favorables en materia de calidad.

En anterior editorial nos referimos al escalafón revelado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) en el cual, en educación media y básica, estamos por debajo de departamentos como Boyacá, Santander y Meta. Y en educación superior y capacitación nos superan Bogotá, Santander, Caldas y Boyacá.

De ahí que respaldemos la persistencia en este empeño de incorporar el uso de las nuevas tecnologías en las aulas de clase, para innovar en los métodos de aprendizaje, como uno más de los esfuerzos que se realizan para hacer que la educación sea noticia en Antioquia, por los hechos positivos.

Son inmensas las dificultades que se encuentran en este propósito, cuyos resultados solo se verán en el largo plazo, pues apenas se está superando el rezago en materia de infraestructura y en crear las condiciones en las que se soporta la calidad del aprendizaje.

El diagnóstico que presenta el propio secretario de Educación de Antioquia, Felipe Andrés Gil Barrera, es dramático: "el 80 por ciento de la infraestructura educativa del departamento está deteriorada o en pésimas condiciones. Unas 2.800 escuelas están desconectadas de internet y algunas sin agua potable. Y los niveles de nuestro sistema están muy por debajo de los nacionales, en particular en las áreas de matemáticas y de lenguaje".

Antioquia y Medellín están haciendo la tarea, pero aún no se encuentra la fórmula mágica que desate el proceso mediante el cual la cobertura y la calidad se correspondan con la inversión y los esfuerzos realizados.

Lo importante es que la intención se mantenga, como parece ser. Del presupuesto del Departamento, de 3.5 billones de pesos para el próximo año, el 65 por ciento se destinará a inversión social y, dentro de esta, el principal rubro es el de la educación con más de un billón de pesos. En Medellín, del presupuesto de 5.5 billones de pesos, aprobado en primer debate, la educación recibirá 785 mil millones, uno de los mayores montos, individualmente considerado.

El alcalde Aníbal Gaviria ha impulsado el concepto de que la educación se escribe con "E" de equidad. Así lo planteó durante la gala de los Premios a la Educación y lo reiteró esta semana durante la entrega a la comunidad de cuatro plantas físicas educativas de calidad.

Renovar la infraestructura educativa, dotar a las instituciones de las nuevas tecnologías, parecerían asuntos meramente físicos y técnicos, pero logran incidir en la calidad cuando están acompañados de procesos como los que se están implementando en torno al acompañamiento a las instituciones a partir de las guías diseñadas para el mejoramiento y la calidad de la educación o como en el caso de los colegios digitales con la asignación de maestros dinamizadores que capacitarán a sus colegas en la mejor forma de aprovechar los componentes del aula digital.

Es aquí en este campo de la formación docente, donde hay una gran tarea pendiente, pues poco a poco se comprende que la calidad del alumno está en proporción directa con la del docente y que es en los educadores donde está la clave para la transformación de la educación. Y así lo corroboran las experiencias internacionales exitosas.