Histórico

CUANDO SE PIERDE LAS IDENTIDAD

02 de agosto de 2014

Las nuevas generaciones desconocen la historia de Medellín, no saben en su mayoría quiénes fueron los que visionaron su asentamiento en el valle del Aburrá ni los que lucharon por la independencia de Antioquia, tampoco los que forjaron su progreso. Instituciones como la Sociedad de Mejoras Públicas, la Academia Antioqueña de Historia y la Cámara de Comercio de Medellín han hecho honor al rescate de esas tradiciones y de las raíces de nuestra historia, pero la Secretaría de Educación del municipio, durante décadas, ha abandonado la instrucción en las instituciones públicas de educación, también en los colegios privados, la enseñanza de estas efemérides.

"El pueblo que no reconoce su historia, está condenado a repetirla". Este adagio popular nos invita a que miremos el pasado para que recojamos las buenas experiencias y las promovamos para el bien de las nuevas generaciones. Es por ello que la Sociedad de Mejoras Públicas en su momento y posteriormente el Concejo de la ciudad, han plasmado en las calles y carreras, así como en sus paseos y avenidas, nombres de las batallas que le dieron la libertad a nuestra Nación y otras de la región, de un personaje ilustre, de una ciudad, de un país o de algo emblemático de las vías, para que fueran recordadas por las gentes.

La arteria de la ciudad conformada por el paseo del río tiene en sus confines dos nombres muy característicos, la autopista Sur fue titulada avenida de los Libertadores y la regional Los Conquistadores, según un mapa del año 1932, en este marco se asignaron nombres a cerca de 430 calles de acuerdo a la tradición, como Los Huesos, El Palo, Guanteros o Tenche.

Los nombres de batallas son los más renombrados porque varias vías del centro portan su nombre: Boyacá, Ayacucho, Bomboná, Calibío, Junín y Juanambú; a otras se les asignó con apellidos de próceres: Bolívar, Córdoba, Girardot, Caldas y Sucre; así mismo otras más con nombre de conquistadores como Balboa, Balalcázar, Jorge Robledo y Aguinaga. Se han reconocido a insignes personajes por su espíritu cívico, a destacados administradores del ámbito departamental y municipal y a eméritos empresarios, entre ellos, Amador, Berrío, Echeverry, Barrientos, Días Granados y De Greiff, también con nombres de santos: San Félix y San Martín.

Mediante un acuerdo municipal a 12 vías les fueron asignados nombres de insignes mujeres, muy poco divulgados. Por ejemplo, la transversal superior Luz Castro de Gutiérrez, la transversal inferior Benedikta Nieden, quien la comparte más adelante con Blanca Isaza, la carrera 80 Jesusita Vallejo, a la calle 30 Cacica Dabeiba, a la calle 33 María Cano y la autopista Norte Simona Duque.

Cuando se pierde la identidad, se acaba la pertenencia, ese arraigo debe trascender no sólo en los medellinenses, sino entre los foráneos que a través del tiempo han migrado para quedarse. La Alcaldía lo ha hecho en varias manifestaciones como en la Feria de las Flores y las festividades decembrinas, pero falta más divulgación para que la comunidad conozca la historia y se identifique con ella, de no hacerlo repetiremos la realidad de lo que están viviendo barrios como El Prado, Manrique y el centro de nuestra ciudad entre otros, porque cayeron en el olvido para todos aquellos cuyos ancestros los forjaron, llegaron a manos de quienes desconocen su historia y tradición y por ello no los cuidan y respetan como la ciudad de la tacita de plata que fue.