Desechos electrónicos
Por miles de toneladas entran cada año al mercado nacional todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos, que uno a uno se van acomodando en los bolsillos, riñoneras, manos, empresas y hogares colombianos.
De hecho, los responsables de la economía del hogar sorprenden en sus tertulias comentando que ya tienen computador y televisor hasta en el sanitario y que el niño tiene dos celulares, un blackberry y una colección de nintendo wii, play station, xbox...
No han terminado sus tertulias cuando ya la tecnología se viene con otro aparato que supera a los anteriores en velocidad y multiplicidad de juegos y artilugios electrónicos, que salen disparados a comprar.
Eso es lo que brilla, la última nevera para congelar el novillo entero en plena crisis de los que nada tienen, el xbox que se roba toda la atención de niños, adolescentes y adultos, pero se ha preguntado usted qué pasa con los metales pesados y otras sustancias tóxicas empleados para construir tanta maravilla electrónica, después de que ésta pierde su encanto.
Una inquietud adicional, dónde va a parar toda esa chatarra electrónica, que de no ser bien canalizada puede terminar produciendo en niños y adultos cáncer, alteraciones en el sistema nervioso central y circulatorio; deficiencias renales y enfermedades pulmonares; o destruyendo ecosistemas completos cuando son arrojados al agua, rellenos sanitarios o dejados a la libre exposición del sol y el aire.
No es para alarmarse, solo para poner cuidado y tener máxima precaución a la hora de deshacerse de toda la maravilla electrónica cuando ya ha sido superada por otra supermaravilla o simplemente pasó a ser chatarra en el hogar, la empresa, la clínica o el campo.
Por lo anterior, es de destacar que todo un ejército de autoridades ambientales, regionales, nacionales e internacionales, encabezadas en el país por el ministro del Medio Ambiente, Carlos Costa Posada, se esté moviendo por distintas ciudades, promoviendo una campaña nacional de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
En el país, la empresa Lito S.A. con amplia experiencia en el manejo de este tipo de desechos, es la encargada del proceso de recolección y manejo de estos elementos para darles un fin amigable con el medio ambiente.
La empresa, en la que trabajan en su gran mayoría personas con discapacidad física y madres cabeza de hogar, una vez recoge los elementos, los lleva hasta sus centrales en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla y los desmonta, separando los elementos contaminantes con los no contaminantes. Estos últimos son reutilizados en otros sistemas productivos.
En sus investigaciones, Lito S.A. demuestra que en los equipos en mención pueden hallarse elementos valiosos, pero también metales pesados, que con el tiempo, si no se sacan del hogar u otros espacios humanos o naturales, pueden ser altamente perjudiciales para la salud.
En los circuitos integrados, baterías y otros elementos de los aparatos eléctricos y electrónicos se utilizan metales contaminantes como cadmio, plomo, berilio, cromo, mercurio, níquel y otros, que exigen manejo científico cuando ya no son útiles.
Colombia, país en el que se generan entre 6.000 y 9.000 toneladas de estos desechos al año, está atrasado tecnológicamente en el manejo de los mismos.
Aunque Lito procesa buena parte de los desechos electrónicos, los elementos contaminantes los envía a su filial en Canadá (Global Electric Electronic Processing, geep Canadá), donde en una planta especial, son desintegrados, sin causar males al medio ambiente.
Hasta el 31 de octubre usted como ciudadano responsable con su salud, ciudad y el planeta, podrá aportar a la campaña llevando los aparatos eléctricos y electrónicos que ya son basura en su hogar o empresa al Edificio Inteligente de EPM; Exito de Envigado y Laureles; Carulla de Oviedo, Plazoleta de La Alpujarra y las estaciones del metro de Bello, Aguacatala, Estadio, Santa Lucía y San Javier.
Solo Medellín produce 1.700 toneladas de estos desechos al año. Dónde van a parar, qué daño están causando, qué responsabilidad tienen en el daño que causan las empresas que los producen y luego no los recogen... Estamos destruyendo el planeta, aportemos sensibilizándonos con esta campaña. Las vidas presentes y futuras se lo agradecerán. Más datos: www.lito.com.co