Histórico

Dos unidades, dos maneras de proteger

Son Áreas que trabajan a la par. Cada una se enfoca en el cuidado permanente de quien necesita un tratamiento especial para mantener su salud estable.

24 de agosto de 2011

Lo importante es saber qué tan inestable es la salud del paciente para saber la diferencia entre las Unidades de Cuidados Intensivos y las Unidades de Cuidados Especiales (UCE).

Es bien sabido que quien ingresa a la UCI tiene problemas críticos, signos vitales que se comportan de manera vacilante y que sin un monitoreo segundo a segundo el enfermo puede fallecer.

Allí es donde hay una gran diferencia con las también llamadas UCE, zonas a las que médicos como Carlos Cadavid Gutiérrez, jefe del departamento de cuidado crítico del Hospital Pablo Tobón Uribe, también llama "zonas de transición".

Son conocidas así porque en la Unidad de Cuidados Especiales llevan al paciente que pasó su momento de crisis en cuidados intensivos, sus signos vitales están más estables y el médico indica que su mejoría será permanente.

"En las UCI hay un cuidado extremo de la persona, pues puede decaer en cualquier momento y eso es lo que se busca evitar. Mientras que en las UCE el aquejado tiene monitoreo diario pero su condición es más fuerte y según criterio médico, no habrá cambios significativos en la salud del paciente", explicó el médico Cadavid.

De la UCI a la UCE
Muchos enfermos pasan primero por cuidados especiales y luego al desmejorar llegan a cuidados críticos, como también se conoce el área intensiva. Sin embargo, cuando se ponen mejor, los pacientes llegan otra vez a la UCE, un área que también es doble vía.

"Otra de las diferencias es que en la Unidad de Cuidados Intensivos se tiene además del equipo general de monitoreo de signos vitales, otras máquinas como el balón de contra pulsación, que sirve para ayudar al corazón a bombear la sangre o equipos para diálisis para el apoyo renal", agregó el jefe de departamento.

Otras diferencias
Otra de las razones por la que cuidados intensivos se diferencia de cuidados especiales, es que en la segunda área los médicos pueden ser especialistas en ramas como cardiología, también anestesiólogos y medicina interna, mientras que en la UCI se busca que sean siempre médicos intensivistas, profesionales que hicieron la subespecialización en cuidado crítico.

"Es importante recalcar que las dos unidades tienen personal calificado que siempre busca la comodidad y la seguridad del paciente. Evitando cualquier sobresalto de quien visita las áreas y hacer todo lo posible por cuidar de su salud, porque sabemos que detrás de cada paciente está su familia esperándolo en casa".