Histórico

¿Qué siembro?

17 de junio de 2008

Sembrar alimentos es un buen negocio. En todas partes del mundo dicen que hay escasez, que los precios están por las nubes y que será difícil que vuelvan a pisar tierra, al menos en el mediano  plazo. Esa mala noticia para los consumidores es una buena señal para quien tiene finca, ahorros, tiempo y ganas de volverse agricultor. Si ese es su caso, la pregunta de rigor es ¿qué sembrar?

Javier Humberto Ramírez Vergara es un autorizado consejero. Primero, porque gerencia desde hace dos años y medio esa gran despensa que es la Central Mayorista de Antioquia. Segundo, porque como zootecnista, y sobre todo como asistente técnico del Banco de Bogotá, prácticamente se recorrió el campo colombiano. Y tercero, porque conoce todos los cultivos.
Al grano con sus consejos.

Si se mira el panorama mundial, hay buen futuro para varios productos cobijados por una escasez que se traduce en jugosos precios para los cultivadores. Eso le pasa al maíz amarillo, que podría sembrarse en zonas como Dabeiba, Frontino, Urabá, Bajo Cauca. La caña panelera, que pega bien en Cisneros, el Nus, Porce, Barbosa y el Suroeste. Luego está el arroz, con buena pinta en Nechí y algunas zonas de secano en Puerto Berrío, Yondó y Caucasia.

Luego vienen tres productos básicos en la dieta paisa, que se pueden levantar en invernaderos y con cuyas cosechas nadie se encarta. Comience con la papa, renglón muy ligado a zonas como La Ceja, Nariño, Abejorral, Belmira, Santa Rosa de Osos, Yarumal, El Santuario, Marinilla, El Carmen de Viboral y Rionegro, entre otros. Siga con el plátano, que en las regiones cafeteras se mezcla con el grano; al comenzar el año el kilo de hartón estaba en 768 pesos y ha pasado la barrera de los 1.000 pesos. Luego viene el fríjol verde, que se cultiva en asocio con el maíz; el precio ha tocado los 1.500 pesos y aunque tiene bajas, generalmente se sostiene alto; los cargamantos son más caros, porque hay que secarlos, y el blanco ha visto niveles que rayan los 4.300 pesos.

Quien quiera avanzar más puede dirigir la mirada hacia los cítricos. Naranjas y maracuyá están en la lista de las más demandadas.