Ecosistema de emprendimiento
Ahora la ciudad cuenta con un gran ecosistema creado por la Alcaldía y dentro de él se incluyen las instituciones y proyectos que trabajan de forma articulada.
Medellín ha logrado desarrollar un Ecosistema de Emprendimiento, en el cual se ofrecen a los emprendedores condiciones apropiadas para el desarrollo de sus negocios. Este nuevo modelo está conformado por Unidades de Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior y por una robusta institucionalidad pública y privada que acompaña a los emprendedores en todo el proceso de sensibilización en empresarismo, estructuración de su plan de negocios, constitución de la empresa, acceso a recursos de financiación y acceso a mercados. "Lo que estamos proponiendo en este sistema de ciudad es que el emprendimiento se divida por fases: una de preincubación, otra de incubación y la última de aceleración", señala Tomás Cipriano Mejía Sierra, secretario de Desarrollo Económico de Medellín.
En la primera fase de preincubación, básicamente el grupo de interés son las universidades. En esta etapa lo que se está preincubando no es una empresa constituida sino una idea de negocio. En esta fase es donde se espera también que el emprendedor inicie un proceso que culmine en la creación de la empresa.
En la fase de incubación aparecen los fondos de capital que llegan a inyectar recursos a las empresas para acelerar su crecimiento.
Cuando están en la fase de incubación las empresas llegan constituidas de 0 a 24 meses para que tengan un apoyo no financiero, sin embargo, los temas de financiación, mercados y networking son fases transversales a todo el ecosistema, porque incluso la Andi, Créame y Proantioquia lanzaron un nuevo proyecto que se llama Netme, que busca entrelazar emprendedores con los compradores.
La etapa de aceleración se realiza en la institución Créame en donde ya se pone en marcha la empresa a un mayor nivel de crecimiento.
Inicio en la universidad
"La universidad nos entrega empresas creadas una vez el emprendedor pasa por la fase de preincubación, proceso que puede durar entre 0 y 12 meses. Luego estas llegan a Parque E donde se van a incubar a través del fortalecimiento de sus capacidades administrativas, comerciales y financieras. En Parque E habrá una góndola virtual de apoyo no financiero, es decir, no van a haber recursos en dinero, sino que la Alcaldía destinará un presupuesto para que Parque E y Créame lo administren y sea destinado a la investigación de un mercado o el prototipo de un producto para llevarlo a escala industrial ", explica Mejía Sierra.
Según el Secretario de Desarrollo Económico lo que estaba pidiendo la ciudad era articulación institucional en el tema de emprendimiento. "Ya tenemos a Parque E y universidades articulados, Comfama haciendo monitoreo, Ruta N esperando qué pasa con todo el ecosistema para financiar la innovación, Promotora esperando qué empresas tienen un nivel de ventas mayor para ser aceleradas y emprendedores que quieren sensibilización en la universidad".