"El abogado cabe en todas partes"
Con esa afirmación se refiere Juan Carlos Vásquez Rivera, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, a la vigencia que en la actualidad tienen las ciencias jurídicas.
Su argumento se basa en que el derecho es una necesidad de cultura general del ciudadano, "muchos profesionales lo buscan como complemento. Todas las relaciones sociales ponen en marcha el derecho, además es una carrera liberal, lo que quiere decir que no está supeditada a un campo específico", agregó.
En consonancia con esa idea, la decana de la Escuela de Drecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, María Cristina Gómez Isaza, asegura que es necesario optar por las ciencias jurídicas como una alternativa académica, gracias a que es una vía para resolver el conflicto.
"Seguimos entendiendo el poder como un fenómeno que se debe regular. Hay que defender las libertades, la democracia y el estado de derecho", explicó.
No solo abogados
¿Solo lo jurídico se entiende como derecho? La respuesta es no, aunque para muchos hablar de ciencias jurídicas se reduzca a hablar solo de los abogados.Dentro de la lista de estas carreras también están la sociología jurídica, la antropología jurídica y la investigación judicial, como otras posibilidades, así lo afirma Diana Patricia Restrepo Ruiz, coordinadora académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana.Aunque las posibilidades de formación en ciencias jurídicas parecen ser tan amplias como su objeto de estudio, en el país los profesionales que por ahora tienen más reconocimiento son los politólogos y los abogados.
No obstante, las tecnologías afines a estos temas comenzarán a impactar gracias a los cambios jurídicos que se imponen. Entre esos programas están la investigación criminal y judicial, según lo señala el decano de derecho de la U. de M.
"El abogado necesita especialistas en diferentes áreas", añade.
Una definición
A simple vista el derecho y las ciencias políticas podrían considerarse como profesiones muy similiares, debido a que tienen como punto en común las instituciones del poder.
Sin embargo ambas carreras distan una de la otra.
El derecho, por ejemplo, es el que se encarga de regular las relaciones de poder entre particulares, entre los estados y el desarrollo interno de estos últimos. Mientras que los politólogos se ocupan del análisis, descripción del poder y sus instituciones a nivel nacional e internacional. A su vez, estudian el desarrollo del estado y del pensamiento político.
Clases de derecho
Derecho público: regula la relación entre los particulares y el estado.
Derecho privado: se refiere a la relación entre particulares. Esa área está complementada por el derecho civil y el comercial.
Derecho laboral: se encarga de las relaciones que surgen entre trabajadores y empleadores.
Derecho penal: estudia la relación que nace entre el ciudadano a partir de la infracción penal colombiana. Es decir, todo lo que tiene que ver con delitos.
Derecho procesal: estudia la manera cómo se hacen efectivos los derechos, establece la efectividad de estos en cada una de las áreas.