El BID abre más opciones para financiar proyectos
EL BANCO INTERAMERICANO de Desarrollo (BID) destapó sus cartas de financiación para apalancar proyectos del sector privado de la región, en una apuesta de largo plazo del ente multilateral por fortalecer el sector privado.
A Luis Carlos Ossa recuperó sus esperanzas de ganar más mercado, aprovechando en doble vía las opciones de financiación que presentó ayer el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Cámara de Comercio de Medellín.
Él es gerente y socio de la firma Business Integral, una joven empresa de Medellín que desarrolló un software de alta innovación para confeccionistas.
Su proyecto, según la explicación de los altos directivos del BID, encaja perfectamente en el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), una de las llamadas 'ventanillas' de este ente multilateral para ofrecer crédito a pequeñas empresas.
"A través del Fomin puedo obtener los recursos para crecer la plataforma del software", explica Ossa.
Las otras vías de acceso a financiación del Grupo BID son la Iniciativa Oportunidades para la Mayoría, dirigida a microempresas; la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), para Pymes y bancos que las financian; y directamente el BID para grandes empresas, proyectos y entidades financieras.
De esa manera el ente multilateral cubre a todo el sector privado con proyectos innovadores y alto impacto social, ambiental y económico que van desde la agricultura, pasando por el fomento al comercio exterior y hasta el sector de biocombustibles e infraestructura.
"Hoy tenemos una cartera de 1.500 millones de dólares de forma directa con el sector privado de América Latina y el Caribe, y esperamos se duplique para 2013", explicó Javier León, representante en Colombia.
Pero ese interés del banco no es gratuito, pues la base empresarial es uno de los actores claves del desarrollo de la región, según Steven Puig, vicepresidente del BID para el Sector Privado.
"Hoy tenemos que la economía de América Latina crece al doble de Estados Unidos y Europa, pero a la mitad de Asia, y eso se explica porque los índices de productividad nuestros son un tercio frente a Asia. Es ahí donde debemos fortalecer la estrategia", comentó el directivo ante cerca de 150 empresarios y líderes gremiales de Antioquia.
En ese sentido, la base empresarial de Antioquia tiene ahora la posibilidad de a acceder a recursos del BID a través de líneas de crédito específicas que se ofrezcan mediante entidades financieras o de forma directa con asistencia técnica, inversiones de capital o préstamos en dólares y pesos para proyectos de mayor envergadura.
"Sectores como el agrícola, lechero, minero, entre otros, requieren en nuestra región de mucha asociatividad y elementos técnicos para desarrollarse de manera competitiva y pueden beneficiarse de las líneas de crédito del BID", concluyó, durante el foro de ayer, la presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez de Nicholls.