Histórico

El botox, benéfico en el tratamiento de migraña

Solo un grupo determinado de pacientes puede usarlo con estos fines. Pero cuidado, las toxinas botulínicas genéricas no sirven en estos casos.

17 de septiembre de 2014

Sentir dolor de cabeza no es normal bajo ninguna circunstancia. Esta dolencia por lo general, está asociada a otras enfermedades o causas de tipo neurológico. Y aunque hay una clasificación mundial para los dolores de cabeza, la migraña según la Organización Mundial de la Salud, OMS, tiene importancia para la salud pública pues causan gran discapacidad y morbilidad en la población.

A pesar de que hasta el momento esta es una enfermedad sin cura, recientemente y bajo autorizaciones especiales se autorizó el uso del botox en el tratamiento de la migraña.

En Colombia se calcula que cerca del 7,76 por ciento de la población sufre de esta patología y las mujeres son tres veces más propensas a sufrirla. Respecto a este avance habló Michel Volcy, neurólogo especialista en dolor de cabeza y director del Instituto de Dolor de Cabeza y Enfermedades Neurológicas, Indocen.

¿Cómo actúa el botox en el tratamiento de la migraña?
"La toxina botulínica tipo A es útil solo en pacientes que tienen migraña crónica es decir, que presentan episodios más de 15 días al mes, lo que corresponde del 4 al 8 por ciento de la población. El efecto de esta sustancia se debe a que actúa de manera periférica sobre las terminales nerviosas y bloquea la liberación de neuroquímicos que participan en los procesos de inflamación y de transmisión de información. Eso hace que de manera directa se bloquee la transmisión eléctrica a la porción profunda del cerebro que es el tallo cerebral y a su vez, impide que desde el tallo cerebral se emita respuesta al exterior. Se trata de un medicamento seguro, con riesgos de toxicidad mínimos".

¿Cuál es el proceso de aplicación del medicamento?
"Debe ser realizado solo por neurólogos, se hace una aplicación en la cabeza y para eso hay un esquema. Hay unos sitios y dosis de aplicación en el cráneo y cuello que son individuales en cada paciente. Hay que resaltar que no se debe retardar por mucho tiempo la aplicación del botox porque el efecto terapéutico final no sería igual de benéfico. Si se aplica más temprano se evita que la enfermedad sea más severa. Otro dato importante es que sobre las toxinas botulínicas genéricas no se han hecho estudios científicos sobre sus efectos para la migraña crónica por lo tanto, no se debe hacer extrapolación con el uso de este medicamento".

¿Cuánto tiempo dura el efecto del botox?
"En promedio tres meses, después de ese tiempo el cerebro modifica el bloqueo que el botox genera en el sistema neuronal y es capaz de retransmitir la información".

Hablando de la enfermedad ¿quiénes son más susceptibles de padecerla?
"Puede presentarse en cualquier persona, género o raza y a cualquier edad. Antes de los 10 años es más presente el dolor en varones que en mujeres sin embargo, a partir del periodo puberal hasta la llegada de la menopausia son dos a tres veces más frecuentes en mujeres. Después de los 45 años se iguala el número de afectados hombres y mujeres. El dolor de cabeza más frecuente en la población se denomina cefalea tipo tensión pero la causa más frecuente de consulta por dolor de cabeza corresponde a la migraña, esta puede comenzar después de los 55 años en hasta un 10 por ciento de la población".