Histórico

El buen clima de trabajo, la base del crecimiento

La Aseguradora Solidaria es la sexta mejor empresa para trabajar y tercera en América Latina entre 2.200 firmas.

24 de junio de 2013

Una empresa que tuvo una producción de 205.000 millones de pesos en 2012 y que le apunta a 320.000 millones en 2013, que emplea a 760 personas en 68 oficinas y que registra unas utilidades de 6.000 millones de pesos, es la sexta mejor empresa para trabajar en el país y la tercera en América Latina, según la clasificación de Great Place To Work Institute.

Es una compañía de seguros de propiedad de la red Funeraria Los Olivos: la Aseguradora Solidaria. Su presidente, Carlos Arturo Guzmán Peláez recuerda con una ‘sonrisita revanchona’ que lo nombraron para liquidarla, con un patrimonio de 10.000 millones de pesos, que logró consolidar y crecer, hasta los 85.000 millones que vale hoy.

La aseguradora es la sexta mejor compañía para trabajar en el país -categoría de más de 500 empleados- y la tercera en América Latina (detrás de Laboratorio Sabin (Brasil y del Banco Estado Microempresas (Chile). "Cuando alguien ingresa a la compañía, se le entrega la llave de la empresa, como símbolo de confianza.... hay un sincero interés por el desarrollo profesional y el bienestar de los empleados, que reciben beneficios para su formación", dice Great Place To Work.

¿Cuál es el perfil de la compañía aseguradora?
"La compañía logró una producción de primas por 205.000 millones de pesos en 2012 y en este año tenemos la meta de llegar a 320.000 millones de pesos. El 45 por ciento en el ramo de automóviles, 22 por ciento en seguros de personas -póliza vida-grupo y seguros de personas para el sector (2.300 cooperativas y fondos de empleados)-, el 20 por ciento en riesgos patrimoniales y el resto en seguros generales".

¿Cuál fue el secreto para lograr esta posición?
"Venimos trabajando hace seis años en incentivar el sentido de pertenencia de los empleados y en el tema de gobierno corporativo y logramos esta tercera posición entre 2.200 empresas de 20 países. Se mide el nivel de confianza, el compromiso, el sentido de pertenencia, el trato y los beneficios que reciben los 760 empleados, que se sienten muy cómodos en la compañía".

¿Cómo se mide este clima de confianza en la productividad de la compañía?
"Cuando la gente está contenta y trabaja en un buen clima organizacional, uno espera que las ventas estén subiendo. Por eso en este año vamos a crecer en ventas en un 12 por ciento, mientras que el mercado crece un ocho por ciento. O sea que sí se refleja en ventas y en resultados de la compañía. Y esperamos escalar posiciones en Colombia, para ubicarnos entre las cinco mejores empresas para trabajar... En los últimos tres años abrimos 22 oficinas y ya tenemos una red de 68 oficinas en todo el país, ocho de ellas en Antioquia, donde atendemos a unas 230 cooperativas".

¿Un gran banco o tres banquitos, de los cuales no queda ninguno...? ¿El sector aprendió esta lección?
"Indiscutiblemente, debió ser un solo banco... Lamentablemente, ese principio de integración que pregonamos, poco lo practicamos. Uno podría decir que hay muchas cooperativas financieras que podrían unirse y ser una sola o un solo banco... Ahora tenemos la alternativa del Banco Coopcentral, que próximamente deberá autorizar la Superintendencia Financiera. Allá fueron a parar los recursos remanentes de la liquidación de Coopdesarrollo. Coopcentral, que nació en San Gil (Santander) ya tiene domicilio en Bogotá y un patrimonio de 190.000 millones de pesos de 400 cooperativas y fondos de empleados, de los cuales 132.000 millones fueron aportes de Coopdesarrollo, de propiedad de las cooperativas.. (unos 2.000 millones son aportes de Aseguradora Solidaria) y cuenta con una red de 17 oficinas que debe crecer en todo el país. O sea que el sector cooperativo volverá a tener su propio banco, en unos dos meses, cuando tengamos la licencia de la Superfinanciera".