Histórico

El calor se sintió desde el ensayo

LA EMOCIÓN de los artistas en el ensayo de la ceremonia de inauguración promete que el Iberoamericano traerá grandes aplausos, sonrisas y un montón de orgullo, desde el principio, cuando se diga que empezó, por fin.

30 de junio de 2010

La emoción del Tercer Congreso Iberoamericano de la Cultura se comenzó a sentir desde ayer durante el ensayo general de la ceremonia de inauguración de este gran evento internacional. La música y el folclor llenaron de melodía el Gran Salón de Plaza Mayor.

Especialistas de sonido e iluminación afinaban los últimos detalles en los tres amplios escenarios que hoy pisarán artistas y músicos de gran renombre nacional e internacional.

Además del gran público que se espera, asistirán al evento importantes personalidades, y todas se reunirán para dar homenaje a figuras de la música iberoamericana.

Antes de las cinco de la tarde se dio inicio al ensayo para la ceremonia de inauguración, y el salón se llenó de los ritmos de Samuel Torres, gran percusionista bogotano, famoso por tocar siete bongos al mismo tiempo.

Se preparó también Blanca Uribe, pianista colombiana quién, junto a una decena más de artistas, formara parte de la muestra musical que se llevará a cabo en el acto inaugural.

Poco a poco también hicieron su aparición en el recinto otros participantes del congreso, como el bandoneonista argentino Rodolfo Mederos y el cantautor colombiano Andrés Cepeda, que se mostró muy amable con los medios y compartió la emoción que siente al ser Medellín la anfitriona de este congreso.

"Es muy importante, porque coincide con el desarrollo de un momento musical que se lleva dando en el país desde hace diez o quince años", aseguró Cepeda.

Acerca del congreso añadió: "Los temas, contenidos y géneros de los que vamos a hablar alimentan a todos los que hacemos música en Iberoamérica". Afirmó, también, que la música y los acordes son los que ponen color y definen una sociedad, sus tristezas y alegrías. Sin embargo, lamentó no poderse quedar para el resto del Congreso pues partirá mañana para Ecuador donde continuará la gira promocional de su último disco Día tras día.

La inauguración
El evento inaugural lleva el nombre de Colombia es música. Y si bien los artistas pondrán a cantar al público, estará presidido por el presidente Álvaro Uribe Vélez; las ministras de cultura de España, Ángeles González- Sinde, y de Colombia, Paula Moreno Zapata, del Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Álvaro Marchesi, y el secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias.

Y será un país de música, "allí lo vamos a ver. Cómo Iberoamérica encuentra un espejo de la diversidad de músicas aquí", señaló Paula Marcela Moreno, la ministra de Cultura de Colombia.

En este orden, el evento va así: los actos protocolarios, un show "fantástico", según palabras de Iván Benavides, director artístico del Congreso, donde se dará un diálogo de géneros, generaciones y regiones. Pasará por el escenario el Rey infantil vallenato, la pianista Blanca Uribe, Los alegres ambulantes, que es el grupo de tambores de San Basilio de Palenque con niños y señoras cantaoras; música llanera de Acacías, Meta; Puerto Candelaria, con un rapero del Chocó, y Andrés Cepeda.

Así, el rap se mezclará con el vallenato y la música llanera con los ritmos de la Costa Atlántica. Todo promete un gran espectáculo en el que los opuestos entran en diálogo, y la música será el lenguaje universal.

Sin embargo, el cierre será aún más emotivo, cuando el cantautor argentino León Gieco, junto a Andrea Echeverry, Andrés Cepeda, Rodolfo Mederos y un coro de 23 niños interpreten Canción de todos. Ese tema que compusieron los argentinos Armando Tejada y César Isella, y que han cantado Silvio Rodríguez, Fito Páez, Joaquín Sabina y Mercedes Sosa, quien lo definió como el himno de la unidad iberoamericana.

La ceremonia tendrá una duración de aproximadamente 50 minutos en los que se fusionarán sonidos, ritmos e instrumentos de toda Latinoamérica.