El dilema de ser Junot Díaz en E.U.
Con 38 años, Junot Díaz no se ajusta a la imagen de un dominicano en Estados Unidos, caribeño y extrovertido; o al menos esto dice este autor quien tiene el tema del inmigrante adherido a su primera y exitosa novela La maravillosa vida breve de Óscar Wao, ganadora del Premio Pulitzer 2008.
Un esfuerzo titánico que le costó 11 años, y tras el que abandonó algunos manuscritos de un primer intento que decidió dejar morir para dar paso a su personaje, Oscar Wao (Wao, tal como pronuncian los dominicanos a Wilde), que es la antítesis de sus coterráneos.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Díaz deja ver que ser un dominicano y estadounidense, al mismo tiempo es un dilema cultural que trata de llevar con mucho humor.
Usted tiene doble nacionalidad: dominicano y estadounidense. En sus obras da cuenta de la situación de los inmigrantes en Estados Unidos, no muy incluidos en una cultura ni en otra. ¿Así, más o menos, es su vida?
"Esto es incorrecto. Mi problema es que estoy profundamente incluido en ambas culturas al mismo tiempo.
No es como dicen los venezolanos: ´ni-ni: ni esto ni en el otro´. Es como vivir dos vidas simultáneamente, lo que causa todos los problemas. Porque, piense en esto: si yo hubiera permanecido en Santo Domingo, como un pobre niño de Villa Juana, sería tan marginado del centro del poder como lo hubiera sido en Estados Unidos".
Su novela La maravillosa vida breve de Oscar Wao alude de algún modo a la que es usted: un inmigrante en Estados Unidos. ¿Cuál ha sido su principal dificultad, por tal condición, en el país en el que se nacionalizó?
"Preservar mi sentido del humor. Conservar mi esencia para evitar convertirme en un capitalista salvaje. Y convencer a los otros dominicanos de que yo realmente soy de República Dominicana".
Tomó 11 años en escribir esta novela. Qué fue lo más complicado: ¿caracterizar a Wao, describir la vida del inmigrante o qué?
"Bueno, Óscar no es realmente un inmigrante. No está claro en la novela pero él no es un inmigrante como yo lo soy.
El libro es más acerca de los niños post-inmigrantes. Esos que son inteligentes y un tanto locos.
La parte más difícil de la novela fue crear un perfil de la actualidad latina en E.U., sin terminar por borrar las historias y la gente que hicieron esta realidad posible".
Con la obtención del Pulitzer, a usted lo han comparado hasta con Obama. Porque ambos hacen parte de una minoría: él, negra, y usted, latina. ¿Qué representa para usted este galardón?
"Yo también soy descendiente africano, no se olvide. Pero mire: un libro solo puede estimular y confortar a una persona al tiempo. Pero un líder verdadero (no como esos idiotas que tenemos en nuestros países), se supone que debe estimular a toda la comunidad al tiempo.
Seguro, es un honor ser mencionado en la misma línea que el Gran Hombre, pero no es preciso.
Estoy tratando de cambiar el corazón de mis lectores; en cambio, un líder trata de transformar el destino de un país".