Histórico

El intercambio de restos es viable en medio del conflicto

30 de marzo de 2009

El anuncio de las Farc de entregar los restos del mayor de la Policía Julián Ernesto Guevara y pedir los de dos jefes guerrilleros muertos es visto por algunos analistas como una forma de humanización del conflicto.

Para Gerson Arias, de la Fundación Ideas para la Paz, "las Farc, más que un intercambio, anuncian una medida unilateral que ojalá fuera un gesto humanitario. No condicionan, pero está claro que los cuerpos sirven para presionar".

Según un vocero del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el intercambio de cuerpos de combatientes tiene antecedentes en otros conflictos en el mundo.

"En el conflicto entre Israel y los palestinos ha habido cese de hostilidades solo para intercambiar prisioneros o cuerpos de combatientes. El Derecho Internacional Humanitario lo contempla y se basa en el acuerdo entre ambas partes, con acompañamiento de un organismo internacional casi siempre".

Esta metodología la conoce Juan Francisco Baleirón, coronel del Ejército argentino y quien hizo parte de la fuerza multinacional en Kosovo.

El militar explicó que en cualquier tipo de intercambio (de combatientes o cadáveres) había autorización de ambas partes. "En Kosovo el CICR dialogaba con el Ejército regular y los grupos guerrilleros, y tropas de la Otan escoltaban a familiares hasta el sitio donde había fosas. En mi experiencia allí, el intercambio era cadáver por cadáver", relató Baleirón.