El mundo logra avances en metas del Milenio
Los Objetivos del Milenio están lejos de cumplirse, a pesar de progresos.
Aunque varios de los Objetivos del Milenio, pactados en septiembre del 2000 y previstos para cumplirse en 2015, no se van a alcanzar, el mundo ha tenido avances significativos en el combate a la pobreza, el hambre y el acceso a agua potable.
No obstante, América Latina se raja en el cumplimiento de metas relacionadas con la erradicación del Sida, la malaria y el paludismo, la enseñanza primaria universal, el hambre y la multiplicación de las oportunidades para todos los sectores de la sociedad.
En los otros objetivos aunque muestra avances, su cumplimento es apenas relativo, sostienen algunos de expertos consultados por El Colombiano.
Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, reconoce grandes avances en América Latina en temas como la igualdad de género y la lucha contra la extrema pobreza.
Sin embargo, el profesor Pineda considera que le falta priorizar a nivel de recursos la obtención de dichas metas.
"Si no se hacen los seguimientos adecuados, ni se disponen las prioridades y los recursos para eso, se vuelve de alguna manera un planteamiento que está bien en la teoría pero que no aterriza en la práctica. Uno de los problemas que han debido afrontar los Objetivos del Milenio, es que nuestros países siempre se fugan hacia adelante en sus metas", dijo.
Pineda argumentó que falta realismo a la hora de plantear y abordar objetivos de desarrollo mundial, ya que muchas veces sin cumplirlos, las naciones ya se plantean otros aún más difíciles de lograr.
"No hemos avanzado suficientemente en el tema de mortalidad infantil, ni en la reducción de la desigualdad, y ahora ya nos lanzamos a cumplir otras metas más avanzadas. Hay un problema de consistencia de nuestros países. Se deben cumplir metas sin plantear otras nuevas y más complejas. Estos objetivos aún no están aterrizados en los planes de desarrollo de los países", aseveró.
Respecto al caso de Colombia, Pineda asevera que es fundamental el tema del campo para tener progresos fundamentales.
"El acceso a los servicios básicos sigue siendo desigual en el país y en la región. Este es el desafío fundamental que enfrentamos. En el campo los indicadores son muy distintos y existen muchos retos para mejorar la condición de vida fuera de las urbes. Garantizar el acceso a los ingresos y las oportunidades. La pobreza rural sigue siendo una tarea pendiente".
María Alejandra González, profesora titular de la Escuela de Administración de la Universidad Eafit, coincide con Pineda.
"Existen muchos avances en los indicadores. Pero yendo a las bases aún se ven grandes deficiencias que no se solucionan. Los datos no pueden reflejar necesariamente reducción de la pobreza, particularmente cuando hablamos de Colombia. En especial en el campo, donde la situación es muy distinta. Persisten todavía las trampas de la pobreza. Incluso si las estadísticas mejoran esto no indica que se haya llegado a soluciones al largo plazo".
María Fernanda García, de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, concuerda con los dos anteriores expertos y asevera en su artículo "En Colombia si se puede", que "la mayor limitación que tiene nuestro país, posee nombre propio: "desigualdad".
"Son increíbles las brechas que existen entre sectores sociales y entre las regiones colombianas. Mientras que la ciudad de Bogotá se puede comparar con una ciudad como Hungría, el Choco se encuentra por los niveles de Kenia", concluye.
Logros de un mundo unido
Sobre los avances, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, es enfático en resaltar lo positivo: "Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han resultado el impulso más exitoso en la lucha contra la pobreza. Avances significativos se han realizado para alcanzar varios objetivos", dijo en el último informe sobre las metas.
Entre estos, el líder de la ONU resalta "la merma en el número de habitantes de tugurios, los progresos en la lucha contra la malaria y mejoras en el tema de la educación primaria". No obstante, es consciente de los asuntos que parecen no llegar a una solución cuando se cumplan 15 años de firmada la Declaración del Milenio.
Las estadísticas mundiales prueban que una de cada ocho personas en el mundo permanece con hambre, miles de mujeres mueren dando a luz, pese a que existen los medios para salvarlas, y mil millones de personas defecan al aire libre, una amenaza para la salubridad y el medio ambiente, evalúa la ONU sobre metas por cumplir.
No obstante, tal como lo sostiene Moon, los Objetivos del Milenio han demostrado, a falta de menos de dos años de su plazo límite, que el trabajo conjunto a nivel global da frutos.
Distintos documentos de la ONU prueban que no todos los países han asumido, como propio, el cumplimiento de los objetivos y por ello, las diferencias en resultados entre unos y otros.
Por ello, la ONU propone acelerar a los más retrasados y mantener sus políticas inspiradores a favor de sus pueblos y el mundo en aquellas naciones donde las metas ya se cumplieron o están a punto de cumplirse.
Desafío para la humanidad
Los Objetivos del Milenio pretenden erradicar la extrema pobreza y el hambre; lograr la educación primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar el sustento del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Ninguno de estos objetivos se ha alcanzado en su totalidad (ver gráfico), y falta más esfuerzo por parte de las naciones para lograrlo. Pero el trabajo conjunto demostró ser la ruta a seguir.