Histórico

El remezón financiero se sintió en las bolsas latinas

22 de octubre de 2008

El anuncio del Gobierno argentino de tomar control de 29.000 millones de dólares de los fondos privados de pensiones puso a temblar los mercados latinoamericanos.

El primer impacto, naturalmente, se sintió en Buenos Aires. El índice Merval cerró con un derrumbe de 940,82 puntos, 10,11 por ciento, para profundizar la baja acumulada durante la semana al 22,6 por ciento y caer en octubre un 41,1 por ciento.

El índice Bovespa, de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, se desplomó un 10,18 por ciento, a 35.069 puntos, su menor nivel desde septiembre del 2006.

Pero si al sur del continente los pelos están de punta, en el norte la situación no es más fácil. Los síntomas de recesión son cada vez más evidentes. La presentación de resultados corporativos de ese país durante el último trimestre fueron, a juicio de las agencias de noticias, "decepcionantes".

Por cuenta de esto, el indicador industrial Dow Jones bajó 514,45 puntos, (5,69%) se situó en 8.519,21 unidades, después de llegar a descender un 7,73 por ciento durante la sesión.

César Tovar, analista de Stanford Bolsa y Banca, comentó que en los mercados emergentes de América Latina se generó nerviosismo por el temor frente a estos dos fenómenos. "Crecen los temores en Estados Unidos frente a una recesión que no solo impactaría a ese país sino que tiene implicaciones globales".

Adicionalmente, para este analista, el hecho de que un país como Argentina caiga en default genera una cantidad de temores respecto al pago de los bonos. Así las cosas, el anuncio de ese Gobierno implica que si no se tomara control de el patrimonio de los fondos entraría en default.

Aunque este anuncio aumentó la aversión de los inversionistas por adquirir activos de países emergentes, generando desvalorizaciones en los mercados de la región, Tovar precisó que, sin embargo, el fenómeno que más afecta a América Latina tiene que ver con el comportamiento de las bolsas estadounidenses.

Colombia es un reflejo de eso. El Igbc ubicó en 7,284.82 con una variación diaria negativa de 4,88 por ciento. Las negociaciones accionarias han caído, frente al aumento en toma de utilidades. "En el mercado se negociaron 89,127 millones de pesos, frente a un promedio de 127,959 millones que se negociaron durante la semana pasada".

César Tovar apuntó que "en el país el elemento más importante tiene que ver con el desempeño de la acción más líquida, que es Ecopetrol, y que se vio muy resentida también por la caída en los precios internacionales del petróleo".

Al respecto, un informe de Corficolombiana destacó que el precio del crudo mostró fuertes descensos. "Este comportamiento estuvo influenciado por la expectativa de una menor demanda por parte de los países industrializados y al aumento en los inventarios de 3,18 millones de barriles".

El barril WTI, de referencia para Colombia, cerró a 66,75 dólares, el nivel más bajo desde junio del 2007.

Esta suma de ingredientes ha terminado en lo que Carlos Andrés Herrera, de American Traders describió como "modo pánico".

"Especialmente se siente en Estados Unidos y se verá a medida que vayan pasando los informes de utilidades de tercer trimestre de las empresas".

La volatilidad seguirá siendo una constante, aseguró Herrera. "Se mantendrán altas, entre el cuatro y cinco por ciento y la sensación es que todavía no se ha tocado fondo. La gente está vendiendo sus acciones y eso tiene implicaciones muy serias" dijo.