El repollo es una planta muy agradecida
Su parcela no está lejos de la carretera que conduce a El Peñol, pero no es apta para cualquier vehículo.
En la vereda San José, a unos 300 metros del Instituto Agrícola, Leonardo Cuartas tiene su pedazo de tierra.
Es una ladera de pendiente suave en la que intercala repollo y zanahoria. De otra, un poco más arriba, baja con la burra que lleva dos bultos de zanahoria para el mercado de El Santuario.
El cultivo del repollo es uno de sus fuertes, "porque se puede sembrar en cualquier época", aunque como todo lo de la tierra, exige trabajo, dice convencido.
¿Cómo sembrar este producto? Marinilla es el principal productor del departamento, con casi el 50 por ciento de la producción y el área sembrada, según los datos de la Secretaría de Agricultura. El Santuario y El Carmen de Viboral son los otros que dominan la producción de Brasica oleraceae en distintas variedades.
Cuartas explicó cómo sembrarlo:
La libra de semilla cuesta 900 pesos. Se hace un semillero y al mes o mes y medio, según se quiera el tamaño, se trasplanta.
Al momento de sembrar se abona con gallinaza. Se deja así y a los 20 días se aplica granulado, triple 15, al voleo, para recubrir luego con el azadón, momento en el que se aporca.
El repollo se puede sembrar en una, dos o tres hileras por era, dejando un pequeño espacio entre ellas y un callejón para poder caminar. Se tiene en cuenta la inclinación del terreno, para que no encharque.
Entre plantas en la hilera se dejan unos 30 centímetros, para que la planta crezca sin dificultades.
Aunque un verano corto no hace daño, si se prolonga varias semanas afecta la bola, que crece menos. El repollo es muy agradecido con el agua.
Tras esa primera deshierba, a los 20 días o un mes, se realiza la segunda y última.
El repollo en esa región del oriente de Antioquia da a los cuatro meses.
Existen algunas enfermedades y plagas. Entre éstas, allí se destaca la polilla, que controlan con Manzate o Regent, en concentraciones no muy altas, aunque también hay otros para rociar cada 10 a 15 días.
El cultivo debe estar en campo descubierto, pues no resiste sombrío.
¿Cuál es la producción? Los datos de la Secretaría hablan de 60 toneladas por hectárea.
"El precio es muy variable". De una libra de semilla se obtienen de 1.200 a 1.500 bultos. Cada uno, si la tierra es buena, con 25 a 30 repollos.
Para que deje dinero, debe venderse, hoy, al menos a 15.000 pesos la carga de dos bultos.
Ayer, por ejemplo, el kilo de repollo blanco en la Central Mayorista de Itagüí se negoció a 300 pesos.
En muy pocas ocasiones el precio ha bajado a tal punto, que mejor se dejan los repollos sin cortar. Pero por lo general deja dividendos.
Si usted va a sembrar, tenga en cuenta dos grandes ventajas: No tiene que ser una parcela gigante. Dos o tres eras le dan repollo para el autoconsumo y para familiares y amigos, si su intención no es la de vender.
Y, segundo: como dijo este avezado cultivador de Marinilla, se puede sembrar todo el tiempo, de modo que usted lo puede hacer escalonado para tener repollo todo el año, pues es un producto que además de ser esencial en una buena ensalada y no puede faltar en cualquier mesa, tiene propiedades medicinales.
El profesor Ramiro Fonnegra, de la Universidad de Antioquia, escribió en su libro de las plantas medicinales aprobadas en Colombia que combate erupciones y enfermedades de la piel y las úlceras duodenales.
La medicina tradicional lo usa contra la migraña y los trastornos pulmonares.
Si desea apuntársele a esta hortaliza, tiene las indicaciones básicas. En la tienda agrícola de su confianza le pueden complementar. O converse con un campesino, que con el mayor gusto lo orientará y le hablará de sus trucos.