Histórico

El 'speedball' acecha en las plazas de vicio

01 de agosto de 2009

La llegada a comienzos de julio de un paciente intoxicado, de unos 25 años de edad, les confirmó a los expertos del Hospital San Vicente de Paúl de Medellín la sospecha que, desde hace un año, trataban de confirmar: la llegada a la ciudad de una potente y peligrosa droga conocida como: "speedball" o bola rápida por su traducción en español.

Según establecieron los médicos de la unidad hospitalaria, un fin de semana en uno de los principales expendios de drogas ilegales del centro de Medellín les repartieron a algunos clientes una degustación de una sustancia para consumir inhalada.

Se trataba de un polvillo de un color lila, del cual una vez se hicieron las pruebas de laboratorio dio positivo para "speedball".

Esta droga es una combinación de cocaína y heroína a la que le añaden una anilina color morado para diferenciarla de las presentaciones individuales de cada una de las sustancias que la componen y para llamar la atención.

Según los médicos que han estudiado los efectos de esa droga, los consumidores la usan para tratar de evitar los efectos depresivos de la heroína que produce sueño y para prolongar la etapa placentera que ella les produce y así seguir la euforia. Entonces, para tener más resistencia en una noche de rumba, le incluyen la cocaína, que les produce excitación. Es la mezcla de un depresor con un excitante, que provoca aturdimiento, incoherencia, visión borrosa y estado general de confusión.

Según se explica en el portal Wikipedia, esta potente unión produce descontrol y descoordinación psicomotriz, con riesgo de coma, excitación desmesurada y muerte. Pueden presentarse cuadros delirantes paranoides, así como depresiones de gran intensidad, alucinaciones auditivas, sensoriales y visuales.

Añade Wikipedia que tres actores, un cantante y un baterista estadounidenses murieron por consumir esa droga.

El médico toxicólogo del hospital San Vicente de Paúl Ubier Gómez, manifestó que desde hace 12 meses estaban sospechando sobre la presencia del "speedball" en Medellín por los pacientes que les llegaban intoxicados por combinar cocaína con heroína.

"Pensamos que ellos hacían la mezcla consiguiendo las dos sustancias, pero con el caso que conocimos a principios de julio comprobamos la presencia del 'speedball' en Medellín".

"Atendimos a un paciente, un obrero, quien tenía una de las papeletas que le dieron para degustar. Llegó con agitación, alucinaciones auditivas y visuales, somnolencia y entró en coma, por eso le tuvimos que aplicar naloxona, antídoto que utilizamos para casos de intoxicación con heroína. Le hicimos los análisis a la papeletica y concluimos que se trataba de 'speedball', una mezcla extremadamente tóxica".

Destacó que, "por fortuna, el paciente evolucionó satisfactoriamente".

Explicó que la heroína es depresora. "Es como tener el carro frenado, con la emergencia puesta y la cocaína es estimulante, o sea que si a ese carro, en esas condiciones, se le mete el cambio y se le hunde a fondo el acelerador, sin que el vehículo se pueda mover, se funde el motor, que en el caso de los humanos son el corazón y el cerebro".

Otro problema, dijo, es que esta mezcla le permite al cuerpo más tolerancia que el consumo de la heroína sola, por lo tanto el paciente puede duplicar la dosis, lo que produce la muerte.



Muy adictiva

En cuanto a la adicción, alertó Gómez que así sea inhalada (aunque hay casos en que se inyectan la mezcla), la heroína, se calcula, es adictiva en un 99 por ciento, mientras que la cocaína sola lo es en un 23 por ciento. Lo que quiere decir que casi con la primera prueba el consumidor puede quedar dependiendo de esta droga.

La médica toxicóloga Yuli Agudelo agregó que ella escuchó hablar de "speedball" hace cuatro años cuando realizaba el postgrado y sabía que era una sustancia utilizada en Europa y Estados Unidos, pero no en Colombia. "Es preocupante porque así exista el limitante del precio alto, el consumo de heroína se ha ido incrementando en la ciudad y ahora que está apareciendo esta mezcla con cocaína es para prender las alarmas por los peligros que genera".

El médico toxicólogo de la Clínica Las Américas, Hugo Alberto Gallego, anotó que otra complicación que puede producir el "speedball" es una falla renal porque la cocaína quema muchos músculos y la heroína también pero en menos proporción y los residuos van a dar a los riñones, produciendo rabdomiólisis.

No sólo la cocaína, la marihuana, los pegantes, el basuco y las pepas, asedian a los jóvenes en el Valle de Aburrá, ahora se abre paso un menú más amplio con drogas tan peligrosas para la salud y la sociedad como la heroína, el opio, el éxtasis, el popper, los ácidos y el cristal o ice.

Aunque sobre algunas de ellas, como se descubrió con el "speedball", ni siquiera se conoce su llegada a la ciudad. Frente a los pegantes, el popper y el cristal, las normas en Colombia se quedaron cortas para penalizar su tráfico y es deber de la sociedad y los padres de familia estar atentos a estas amenazas que atentan contra la armonía del hogar.