Histórico

El TLC con la UE se firma en este semestre

08 de febrero de 2009

Las autoridades de la Unión Europea lo consideran un acuerdo comercial que apoyará el desarrollo de la región. Pero, para Ecuador, Perú y Colombia, que inician juntos el camino para la firma de un tratado de libre comercio, se trata del acceso preferencial de sus productos al bloque comercial más grande del mundo, con 485 millones de habitantes.

"Vamos a negociar juntos, pero con cierres diferentes", se anticipa a anunciar el consejero Económico de la Unión Europea en Colombia y Ecuador, el español Gonzalo Fournier Conde. "Ninguno puede frenar la negociación... El que termina primero, firma".

Así, se diferencia del proceso anterior para un acuerdo de asociación, en el cual se firmaba con todos o con ninguno. Asimismo, señala que se tratará de un acuerdo rápido, con cuatro rondas de negociación. La primera se inicia hoy en Bogotá, la segunda será en Lima, en marzo; la tercera en Bruselas, en mayo, y la cuarta, en junio, en una ciudad por definir.

El experto coincide con el jefe Negociador de Colombia, Santiago Pardo, en que estas rondas son, de alguna manera, la continuación de las reuniones de 2008, porque las negociaciones se nutren de los avances logrados en las diferentes mesas de trabajo.

"No vamos a imponer nada y nada es excluyente" dice Fournier y agrega que el acuerdo será equilibrado, basado en el principio general de compromisos recíprocos y reglas comunes para las partes; ambicioso, que vaya más lejos de los compromisos bilaterales en la Organización Mundial de Comercio, pero compatible con sus normas y tendrá un alcance exhaustivo.

Fortalece el SGP Plus
Gonzalo Fournier destaca que el acuerdo con la Unión Europea fortalecerá y le dará un piso seguro y estable al Sistema General de Preferencias que, de un esquema unilateral y temporal, se convierte en un tratado permanente para estimular el comercio y la inversión. Y también busca que los tres países dependan menos de Venezuela y Estados Unidos como sus principales mercados.

"El interés no es meramente comercial, sino de apoyo al desarrollo de la región, dado que el intercambio de la Unión Europea con la región es solo el 1,6 por ciento del total del comercio".

En América Latina, la Unión Europea ya tiene tratados comerciales con México (desde 1999) y con Chile (desde 2002). "Un mercado no está lejos en términos de kilómetros, sino de aranceles y nos vamos a acercar", dijo.