Histórico

Ella es dueña de una voz angelical

ANGÉLIKA ES UNA cantante que se está abriendo paso con lo más importante: su talento. Una entrevista con la joven artista.

08 de marzo de 2010

Después de un caluroso jueves, fue un regalo para el alma y para el cuerpo terminarlo escuchando las bellas canciones de Angélika, saboreando un rico café en Mikaela.

Hace unos años Nidia Caro, una cantautora puertorriqueña, cansada de ver cómo tantas canciones no lograban cambiar nada, cantaba en el Festival de Eurovisión "Hoy canto solamente por cantar". ¿Por qué cantas tú?

"Canto porque siempre me ha gustado ser escuchada, contar historias y dar mi opinión sobre las cosas. Canto porque sueño con que alguien se identifique conmigo, así como yo desde pequeña lo hacía con los cantantes a los que admiraba. Y canto porque es un reto para mí llegar lo más lejos posible en esta vida y lo quiero hacer a través de mi música y mi voz, de nada más. Como digo en una de mis canciones "Y quiero yo, tener voz para gritar, y mandarla hacia el norte, morir de risa, ah, ah, ah!"

En tu concierto escuché una canción que me llamó la atención: Sonrisa de Monalisa. ¿Podría inferir que en tu repertorio hay interés por la canción social?

"Hay interés por cualquier situación que me cuestione y me afecte como persona. Parte de esas preguntas están en el país en el que he crecido. Un país en el que las situaciones difíciles nunca han faltado; así que no me puedo alejar de la realidad social y política. Sonrisa de Monalisa es una ironía, una conclusión a la que he llegado de que en mi país la envidia es lo que no nos deja progresar; y lo peor de todo es que en el exterior ven las cosas al revés, entonces premian y halagan a quienes más daño nos hacen y juzgan, y critican a quienes realmente están haciendo algo bueno".

La mayoría de las canciones interpretadas son de tu autoría. Pero grabaste para Antena 3 y Tele 5 de España otras canciones del compositor y arreglista Manuel Villalta. ¿En qué campo te sientes más cómoda: como intérprete o como cantautora?

"Me siento cómoda cantando. Pero aún más plena y realizada entregando a la gente mis canciones, mis pensamientos y sentimientos. El trabajo que he hecho con Villalta ha sido decisivo en mi carrera artística pues ha significado colaborar con músicos de talla del mismo Manuel, de Javier Catalá, de Edith Salazar, que acompañaron a Miguel Bosé en los 90, pero mi prioridad en este momento es que se escuche lo mío, lo que quiero decirle a la gente".

¿Qué retos, miedos o pasiones te sugiere el oficio de hacer tus propias canciones?
"Componer requiere más estudio por mi cuenta; he tenido que hacer de la guitarra mi mano derecha, tengo que estar en constante búsqueda interior y exterior, y cuestionarme para así escribir siempre cosas nuevas. Además, al dar un concierto de tus creaciones le abres a la gente tu corazón y esperar que lo acepten es más difícil, pero más gratificante. La gran satisfacción de componer, es que es lo mío y nada más. Desde que lo he descubierto no lo quiero dejar. Más aún, cuando ves que alguien se identifica con algunos versos o una canción, eso no tiene nombre".

¿Crees que los cantautores nacen o se hacen?
"Los cantantes nacen con la música. Convertirse en cantautor es una decisión y un proceso".

¿Cómo haces tus canciones, qué te inspira, qué temas abordas en ellas?
"Surgen de algún sentimiento fuerte como la tristeza, el amor, la distancia, la rabia... De situaciones que veo que afectan a otras personas. Como me gusta que sean muy visuales, entonces parto de una imagen que me llama la atención y la relaciono con esa situación que me cuestiona. En este momento de mi vida estoy feliz, entonces quiero ser positiva y optimista en lo que escribo. Así sea algo difícil, trato de verle el lado bueno".

¿Cuál fue tu formación inicial y por qué terminaste cantando?
"No terminé cantando. Empecé mi vida cantando? ¡y sigo cantando! En mi casa crecí con música. Desde pequeña mi madre tocaba la guitarra y entre mis hermanos siempre fui la que más alma le ponía al cuento. Mientras estaba en el colegio recibí clases de música, de piano, guitarra, solfeo y fui parte del coro infantil Musicreando. Luego, estudié Negocios Internacionales porque tengo mente de negociante y emprendedora, y eso me complementa en mi carrera artística. A la vez, recibía clases de técnica vocal con Gisela Zivic y ahora acabo de llegar de Madrid, donde hice un Máster en Canto Profesional.

¿Cuál crees que sería el escenario preferido para echar a volar tus canciones?
"De pequeña solía admirar a Mariah Carey, por su voz, por su ángel, todo en ella me cautivaba. Cuando la vi cantando la canción Without you , en MTV, decidí que eso era lo que yo quería hacer en mi vida. Y ese formato de concierto, en un teatro, tipo unplugged, es para mí el escenario ideal, porque permite un mayor contacto con la gente y crea un ambiente más íntimo para mi música que es más acústica".

¿Hay algún proyecto de grabación comercial?
"Sí, justamente ahora me estoy preparando para entrar al estudio a grabar mis canciones para entregárselas a la gente".

Sé que en tu casa hay un ambiente de pintura, literatura y filosofía. Escuchándote me preguntaba, ¿qué relación podría haber entre ese aire familiar y la ventana de expresión que has elegido?
"A mis abuelos suelo decirles: 'por el regalo del arte, estoy eternamente agradecida'. Porque crecer en una familia en que se respira todo eso, me ha dejado volar más allá. Cada cosa que he respirado en mi familia ha influido en mi creatividad e imaginación. La música francesa que escuchaba mi abuela, o los cuadros coloridos de mi abuelo, las preguntas que mi madre todavía me hace y a veces me deja sin respuesta, las historias? Algo de todo eso hay en mis canciones. Pero también es un reto, porque es dejar todo lo demás y apostarlo todo por una pasión; lo que para ellos era un pasatiempo, lo estoy haciendo mi proyecto de vida".

¿Qué le agrega a tu proceso de formación los estudios hechos en Madrid y la experiencia en Europa?
"Me da la libertad. Me demuestra que sí es posible; es de perseverar. Me convierte en una cantante autosuficiente que se desenvuelve sola en el escenario con su guitarra. Me da la determinación. Todo lo que vi en Europa es el punto de partida del sonido que estoy desarrollando, algo diferente, con toques del norte y de mí, algo que pienso que la gente necesita. Un sonido más fresco, orgánico, que dé gusto escuchar en un CD o en vivo. Veo también que hay mucha competencia, mucha gente dedicada a la música y queriendo sobresalir, pero eso también es enriquecedor porque te sube el nivel y las ganas.

De quienes están cantando ahora en Colombia en tu género, ¿quiénes te llaman la atención y por qué?
"A Juanes lo admiro mucho por su ingenio en la música y el punto al que ha llegado, además de su carisma y capacidad de entrar en el corazón de la gente, eso no se le da a cualquiera. Y a Andrés Cepeda, por su estilo y su sonido auténtico".

¿Qué quisieras añadir que nos ayudara a una mejor comprensión de lo que pretendes con este género de música?
"Las etiquetas son peligrosas, pero he querido llamar el género de mi música pop orgánico. Angelika es el mundo que tengo en mi cabeza, como una cajita de música. Quiero entregar un sonido autentico, trabajado por mí desde el principio y que la gente escuche algo de mi ser, cuando escuche mis canciones, nada más.

Bueno, parece que no sólo fue un privilegio escuchar en vivo a esta joven promesa, sino también entrever el bagaje conceptual que arropa todo su proyecto.

Canta sus propias canciones, se acompaña con amplia versatilidad, tiene una voz limpia, expresiva, de afinación impecable y exquisito dominio en los registros.

Hay en sus canciones riqueza musical y poética, cualidades bien escasas por estos días en la producción musical a la que tenemos acceso. Lo tiene todo para llegar muy lejos. Indudable que se trata de una voz Angelikal. Su página: www.myspace.com/angelikaproject.