Histórico

Emociones se transmiten en el chat

Recibir mensajes a través del chat cargados de dibujos y "caritas" es una práctica común. La principal razón para usarlas radica en la necesidad de ponerle un tono amigable a la conversación y evitar malinterpretaciones.

21 de mayo de 2014

Un abrazo, un guiño, una sonrisa, un gesto de aburrición o de enfado. Expresar sensaciones y emociones como estas es posible en los chats, gracias a los emoticones.

Es habitual escuchar entre los nuevos usuarios de mensajería instantánea en móviles la pregunta: ¿cómo hago para enviar caritas por el chat?

El nacimiento de esas "caritas" en internet se le atribuye al científico Scott Fahlman, de la Universidad Mellon Carnegie de Estados Unidos, quien en 1982 utilizó los signos:-) para enfatizar el tono de broma de un mensaje que envió a sus colegas del Campus.

Cuando se entabla comunicación entre personas a través de la escritura electrónica, la ausencia de elementos auditivos puede llevar a malinterpretaciones, inexactitud o falta de emoción en el mensaje. Por eso, los íconos o recursos utilizados para solucionar estas interferencias o vacíos, se propagaron y popularizaron en la red.

Hoy en día, el menú de representaciones gráficas, textos icónicos, símbolos, emoticones o "caritas" es amplio y se ha convertido en una lengua de entendimiento común entre los chateadores, que cada vez crecen más gracias a la facilidad de acceso a las aplicaciones móviles para mensajería instantánea.

La aplicación de chat más popular es WhatsApp, que en abril de este año alcanzó los 500 millones de usuarios activos y cuenta con 866 opciones de dibujos, caras y elementos gráficos par compartir.

Pensar en emoticones
Dos décadas después de haber sido inventados, los emoticones hacen parte activa de la comunicación virtual y, según un estudio de un equipo de científicos australianos del Colegio de Psicología de la Universidad Flinders en Adelaide (Australia), los humanos están desarrollando un nuevo patrón en la actividad del cerebro para descodificarlos.

Según el estudio, la parte occipitotemporal de la corteza cerebral reacciona a estos símbolos de la misma forma que lo hace ante los rostros reales de las personas.