Histórico

Empresarios defienden el empleo

29 de abril de 2009

La aprobación del proyecto de ley que pretendía que el recargo nocturno que se le paga a los trabajadores volviera a ser desde las 6:00 de la tarde, hubiera generado una mayor tasa de desempleo, aseguró ayer el Consejo Gremial Nacional.

Guillermo Botero Nieto, presidente de Fenalco y vocero del Consejo, aseguró que los empresarios recibieron con beneplácito la decisión que tomó el Congreso de la República de hundir esta iniciativa.

"Esto sólo generaría desempleo y no va de acuerdo con todos los avances que se han tenido en esa materia desde el año 2002", dijo Botero, al indicar que entre 2002 y 2008 se crearon un millón de empleos nuevos, dato superior a la meta que se había planteado la industria que era de 700.000 puestos.

"A nuestro juicio, la sesión plenaria de la Cámara tuvo el acierto de archivarlo el pasado 21 de abril, evitando, así, el incremento de los costos de producción", recalcó.

Y señaló que según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero de 2003, año en el cual entró a regir la Ley 789, y octubre de 2008, se generaron cerca de un millón y medio de empleos nuevos, con un incremento promedio del número de ocupados en ese período del 9,8 por ciento.

Las estadísticas, agregó el Consejo Gremial, muestran que hubo un aumento importante de los ocupados como consecuencia tanto del favorable entorno económico como del marco legal laboral vigente.

"Además de los beneficios en materia de generación de empleo, la Ley 789 tuvo como consecuencia la formalización de muchos trabajos informales. Hoy existen un millón 700 mil 271 trabajadores adicionales afiliados a las Cajas de Compensación Familiar en comparación con los que existían en el 2002. El régimen contributivo de salud, incluidos los beneficiarios, atiende a tres millones 652 mil 729 personas más; y, los cotizantes a riesgos profesionales aumentaron en un millón 666 mil 568 en ese periodo".

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Luis Carlos Villegas, dijo que en épocas de crisis como la actual, cuando la economía registra una contracción significativa del PIB, la producción industrial y el comercio descienden por primera vez en cinco años y, por lo tanto, aumenta el desempleo, la peor y menos aconsejable opción es aumentar los costos laborales y desestimular la contratación formal. "El sector privado colombiano está haciendo un gran esfuerzo para reducir al mínimo el impacto de la crisis mundial. Iniciativas como el proyecto de ley 079 habrían impedido continuar con este esfuerzo y puesto en riesgo aún mayor a la población más vulnerable de la sociedad", afirmó Villegas.