Histórico

En 2014 habrá nuevo Código electoral

04 de febrero de 2012

Cambiar el Código Electoral colombiano es una necesidad en la que coinciden académicos, gobernantes, congresistas, magistrados y hasta el Registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez Torres. Implementar el voto electrónico sería una de las novedades de la iniciativa.

Esta fue la conclusión principal del foro que se realizó el viernes en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), en colaboración con el Ministerio del Interior, en donde se discutieron los aspectos más importantes de esta ley estatutaria.

Además de la implementación del voto electrónico, la iniciativa incluiría la identificación biométrica (sistema de huella), el registro electoral, una reforma al régimen de inhabilidades de los candidatos, entre otros.

Para Juan Manuel Galán Pachón, senador por el partido Liberal, la meta es que los cambios se inicien en las próximas elecciones para Congreso de la República en el 2014.

Galán Pachón, quién además coordinó el evento, resaltó que "modernizando el código podremos combatir delitos electorales como la trashumancia, la compra de votos, el trasteo de estos y la suplantación".

Mayor confiabilidad
El Registrador Nacional, indicó que con el voto electrónico, por ejemplo, se facilitará el escrutinio y se le dará mayor confiabilidad a los resultados entregados, pues evitará fenómenos que se dan de manera "involuntaria" y que generan desgaste en las instituciones y en la credibilidad del sistema.

Sánchez Torres explicó, lo dispendioso que es hacer el preconteo y el escrutinio de las corporaciones públicas.

"El Concejo de Bogotá puede alcanzar 700 candidatos en 12 planchas, mientras que las del Senado pueden ser más de 800, lo que implica varios formatos de hasta 60 páginas para que sean llenados por los jurados y escrutadores", afirmó el funcionario.

Respecto a la complejidad del sistema de planillas, Galán Pachón lo comparó con una especie de "teléfono roto", que para Sánchez Torres, ha llevado a que en algunos casos la diferencia entre los datos registrados en el preconteo y las del escrutinio sea hasta el 1o por ciento, porque "se llenan los datos en la casilla equivocada".

El polémico registro electoral
Uno de los temas más polémico es el llamado registro electoral que de ser aprobado obligaría a los colombianos a registrar algunos datos personales, incluyendo su dirección, en la Registraduría Municipal. Las delegaciones de cada ciudad tienen que entregar un informe mensual de estos datos y para efectos del censo electoral se tiene previsto usar la información que se tiene seis meses antes de los escrutinios.

Este control permitirá ubicarlos sin necesidad de inscripción en mesas cercanas a su residencia y evitará que se realice la llamada trashumancia electoral.

La medida estaría protegida por la Ley de Habeas Data, por lo que no se permitiría el acceso de las autoridades policiales a la información. No obstante, algunos temen que estas bases de datos lleguen a personas con intenciones de cometer algún delito electoral.

Otros cambios
Además de lo ya indicado el nuevo código propone que la publicidad política sea retirada el día anterior a las elecciones.

También habrán estrictas sanciones a los candidatos infractores. Particularmente se habló de los casos de financiación ilícita.

Se fijarán mayores controles para la publicación de encuestas y sondeos en los medios de comunicación. En el caso de las primeras, solo las podrán realizar firmas autorizadas por la autoridad electoral.

Otra de las propuestas es ampliar el horario de la jornada electoral para que sea desde las 7:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.