Histórico

En alerta para respetar el
acuerdo camionero en el país

16 de agosto de 2008

Con lupa. Así se va a revisar el cumplimiento del acuerdo logrado el viernes en la noche entre el Gobierno y las asociaciones que lideraron la inmovilización de transporte de carga durante 16 días.

Las partes aseguraron que estarán atentas a la más mínima señal de incumplimiento y hacen el siguiente llamado: si se falta a los compromisos adquiridos en el cumplimiento de la tabla de fletes, se corre el riesgo de que en menos de una semana se reanude el paro de camioneros.

Y esa advertencia no fue hecha por los transportadores. La lanzó Álvaro Cardona González, superintendente de Puertos y Transporte, quien ayer reportó que en Antioquia ya se están presentando irregularidades en ese sentido.

"Más se demoró en levantarse el paro que en tener quejas de transportadoras que están incumpliendo la resolución 3155, sobre fletes. Sabemos que hay empresas que están aprovechando que hay tanta carga, sobre todo en los puertos, para incumplir con la tabla de fletes", explicó Cardona.

"Cualquier peso por debajo de la tabla es una ganancia muy grande para ellos por la cantidad de carga que hay represada", dijo el superintendente, al mencionar que la situación es más sensible en Antioquia y el Valle del Cauca.

Cardona González afirmó que las empresas serían Al Día Logística y Transportes Humadea. EL COLOMBIANO buscó a los representantes de estas dos compañías. Gloria Durango, de Transportes Humadea, negó las acusaciones y aseguró que ella, incluso, está cobrando más que lo establecido en la tabla. Dos mensajes se dejaron al señor Jaime Riveros de Al Día Logística, sin que se pudiera establecer comunicación.

El superintendente precisó que la multa establecida para este incumplimiento es de 700 salarios mínimos.

"Si se comprueba un comportamiento reiterado, la Ley 336 de 1996 permite que la sanción llegue hasta que se cancele la habilitación de la empresa", dijo Cardona.

El funcionario advirtió que los controles serán rigurosos y que se intensificará el número de vigilantes durante estas semanas.

Vía a la reflexión
Los conductores de carga colombianos lograron la atención necesaria sobre sus peticiones al Gobierno. El país nunca perdió de vista las implicaciones y consecuencias que tendría este paro y sobre ellas se hace un balance.

Desde el impacto que pueda tener en la inflación de agosto, hasta las ganancias que se dejaron de percibir por cuenta de negocios asociados al transporte, han sido analizados.

Está, de un lado, el análisis que hacen los conductores. Nemesio Castillo, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), calculó pérdidas superiores a los 170 millones de dólares.

Según un balance de la Asociación Nacional de Transportadores de Carga (Asecarga), en 16 días de cese de actividades se dejaron de percibir 680.000 millones de pesos por fletes, consumo de combustibles, peajes y actividades conexas.

De otro lado, el cálculo del Gobierno no es menos desalentador. El Ministerio de Comercio e Industria, estimó que durante los 16 días de la inmovilización, el país había dejado de exportar 39.000 toneladas diarias de mercancías con un valor aproximado de 57 millones de dólares.

Así mismo, se dejaron de transportar 57.000 toneladas de carga de importación por un valor estimado en 103 millones de dólares diarios.

Capítulo aparte merecen los conductores o propietarios que registraron pérdidas materiales durante algunos disturbios presentados.

En total fueron 37 vehículos afectados, especialmente con daños en el vidrio panorámico y ruptura en otras partes del vehículo con objetos contundentes. El coronel Mario Torres, de la Policía de Carreteras, explicó que se capturaron 23 personas, de las cuales tres fueron judicializadas por daños en bien ajeno y lesiones personales, mientras las 20 restantes se le aplicaron medidas correctivas en los diferentes puntos donde fueron retenidas.

Diferencias entre acuerdos
Otro balance es que el hace Jaime Sorzano Serrano, presidente de la Federación Nacional de Transportadores de Carga (Colfecar), gremio que no se vinculó a la desmovilización, pero que, sin embargo, jugó parte activa durante la negociación. Expresó que las pérdidas para los camioneros son inconmensurables, pues no se estiman en menos de 200 mil millones de pesos. "Aunque nosotros no entramos en paro, estamos muy satisfechos de poder aportar un granito de arena en la solución al problema de los transportadores", afirmó.

Y en declaraciones a Colprensa, agregó: "Nosotros no consideramos que el paro sea una solución adecuada a los problemas de transporte porque en el mejor de los casos soluciona una tema coyuntural y apaga el incendio".

Para este directivo, los problemas que tiene el transporte de carga del país son estructurales y requieren una solución de fondo. "Se requieren leyes estables que le sirvan al transporte y al país, no solamente en estos momentos, sino en el largo plazo. Si existen políticas estables y duraderas se podrían llenan los vacíos que llevan a que se hagan paros camioneros, porque de todas formas estos paros son nocivos para el sector".

El gobierno, los transportadores y los usuarios estarán vigilantes sobre el cumplimiento de la tabla de fletes, punto vital del acuerdo.