EPM iluminará 42 mil casas rurales en Antoquia
La meta es ambiciosa pero está incompleta. Y, aún así, es un buen comienzo. Empresas Públicas de Medellín (EPM) sumará fuerzas y recursos con el Departamento, los municipios, el Fondo Nacional de Regalías, la Federación de Cafeteros y otros organismos, para invertir cerca de 215 mil millones de pesos en tres años, para llevar la energía a unas 42.000 viviendas rurales en la región.
Sin embargo, continúa con el estudio para identificar, geográfica y estadísticamente, a otras 18.000 viviendas, dado que se estima que en Antioquia unas 60.000 viviendas rurales todavía cocinan con leña, no tienen televisión, escuchan la radio gastando pilas a montones y siguen alejados del internet y otras tecnologías modernas.
El gerente de EPM, Federico Restrepo Posada, definió claramente la meta del programa, aprobado por la Junta Directiva el lunes y lanzado ayer en Santa Fe de Antioquia: "inversiones por 214.798 millones de pesos en tres años para llevar la energía a 42.000 hogares rurales y aumentar la cobertura rural del 79,9 por ciento en 2009, al 94,6 por ciento en 2011".
Restrepo hizo una aclaración importante: los recursos que aporten el departamento, los municipios y otros socios se invertirán en la instalación de las redes de transmisión y equipos y, por tanto, ese será un factor del costo que no pagarán los usuarios en la factura final de los servicios.
Y se debe considerar una inversión adicional de 28.650 millones de pesos que se entregarán a los usuarios, mediante créditos del programa de Habilitación de Viviendas, para financiar la instalación de la red y del contador.
Otras inversiones
Según el gerente, el plan de electrificación rural es una forma de desatrasar la tarea no cumplida por Eade e indicó que EPM ha invertido más de 200 mil millones de pesos en reposición de transformadores y redes eléctricas destruidas o abandonadas.
Por eso, a la inversión se suman 380.522 millones de pesos que deberá canalizar EPM entre 2009 y 2011 para el mejoramiento del servicio, el crecimiento de la demanda y la modernización de subestaciones, tras la unificación de tarifas en la región en junio de este año, producto de la integración de EPM y Eade.
Restrepo Posada, en compañía del ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres; del ex gerente de EPM, Juan Felipe Gaviria, de varios concejales de Medellín y de directivos de la empresa, respondió a las preguntas puntuales de más de 20 alcaldes que asistieron al acto de ayer, en la sede de la Cámara de Comercio de Medellín en la Ciudad Madre.