Histórico

Homicidios, el blanco de la Policía

12 de enero de 2009

El aumento en 2008 de un 35,4 por ciento en la criminalidad en Medellín preocupa, pero las autoridades anunciaron que en 2009 no bajarán la guardia y seguirán su lucha para romperle el espinazo a la impunidad, la cual fortalece criminales y desmoraliza a la sociedad.

Según estadísticas de la Policía Nacional, en 2008 en Medellín hubo 1.043 homicidios frente a 771 de 2007, y 709 de 2006. En el Valle de Aburrá la cifra llegó a 1.463.

El comandante de la Policía Metropolitana de Medellín, general Dagoberto García Cáceres, atribuyó un 70 por ciento de esos hechos a una lucha de narcotraficantes por las plazas de vicio y rencillas, además del reacomodo de bandas de delincuentes, a un fenómeno que él llama de desplazamiento de conflictos de otras zonas del país, como la lucha entre las bandas de "don Mario" y la Oficina de Envigado, y ajustes de cuentas entre algunos ex miembros de las autodefensas de otras regiones del país que se residenciaron en la ciudad.

También llamó la atención sobre el incremento de las muertes por riñas, casos pasionales, balas perdidas y la violencia intrafamiliar.

El 75 por ciento de los asesinatos (787) fueron cometidos con armas de fuego, el 19% (197 casos) con blancas y 6% con otras armas. En total, mataron el año pasado en Medellín a 952 hombres, la mayoría entre los 20 y 25 años, y a 92 mujeres.

El alto oficial agregó que el caso de las mujeres es un capítulo especial, porque en los últimos dos años se ha dicho que en Medellín ocurrieron feminicidios, pero los índices de muertes se han mantenido desde 2004 en el 8 por ciento y la mayoría fue por asuntos pasionales.

Los distritos más afectados fueron La Candelaria (Centro), seguido de Belén (incluye Guayabal y barrio Trinidad), Manrique, Brisas, Villatina, Corazón, Santander, Laureles y San Blas. Paradójicamente, en la Candelaria se redujeron los homicidios 80 por ciento en diciembre.

Más capturas
Pero a medida que las estadísticas dejaban ver que 2008 se estaba convirtiendo en un año difícil en cuanto a criminalidad en Medellín, las autoridades no agacharon la cabeza. Se unieron y con mecanismos como la Brigada Antihomicidios le hicieron frente al problema.

"Hubo más muertes pero también menos impunidad, con más capturas", sostuvo el general García Cáceres.

Destacó que en varios de los asesinatos hubo una oportuna reacción de la Policía, que en el 15 por ciento de los casos logró capturar en flagrancia a los implicados. Otro 30 por ciento fue capturado por orden judicial. "Se pasó de 307 a 381 capturas", detalló el oficial.

En agosto pasado, la Policía Nacional, la Secretaría de Gobierno de Medellín, la Fiscalía y el CTI crearon la Brigada Antihomicidios, que inició operaciones en septiembre con la asignación de una serie de casos especiales, como crímenes de menores, mujeres, personajes en alto riesgo, desmovilizados y miembros de diversas comunidades. En total, desde ese momento le han encomendado 34 casos, de los cuales logró esclarecer 20, para una efectividad del 60 por ciento.

Los investigadores de esta Unidad lograron que la justicia condenara a 18 años de prisión al confeso asesino de una bailarina de ballet en El Poblado y la captura de dos pandilleros (uno menor de edad) que mataron, en diciembre, a una niña de ocho años en Belén Rincón.

También esclarecieron crímenes como el de una madre gestante en Manrique que fue acribillada por un hombre conocido con el alias de "Bufi", quien quedó a disposición de la justicia, así como el crimen de una psicóloga que trabajaba con el programa de Paz y Convivencia de la Alcaldía de Medellín y la muerte del sacerdote de la parroquia de Emaús, acuchillado por un menor y dos jóvenes, todos capturados.

Aprehendieron a ocho seguidores del Nacional sindicados de matar a un hincha del DIM y en el barrio Palermo cayó una banda comandada por los alias de "El Indio" y "El Topo", comprometidos en un cuádruple homicidio.

En 2009 la Brigada contará con un moderno laboratorio de criminalística por un valor de seis mil millones de pesos, para el cual la Policía ya compró 2 mil millones de pesos en equipos. Servirá para todo Antioquia y en él se podrán realizar pruebas de ADN (que hoy se tienen que mandar a Bogotá), balística, fotografía, poligrafía, cotejo de voces e interceptación de comunicaciones.

Estela Giraldo, secretaria encargada de Gobierno de Medellín, opinó que la Brigada, en varios crímenes, logró individualizar responsables, lo que antes no se daba casi y estaba llevando a la impunidad, porque se estaban dilatando los procesos en medio de tantos casos, "la Brigada trabaja específicamente en ese delito y de ahí los buenos resultados", dijo.

En cuanto a armas de fuego sostuvo que en algunos crímenes se comprobó el uso de armas amparadas, por lo que justificó campañas de desarme como la de diciembre.

"De noviembre 10 a diciembre 5, hubo 77 asesinatos, mientras que de diciembre 6, cuando se inició la restricción, al 31 de diciembre, se presentaron 62 o sea 15 casos menos", destacó.