Esta crisis económica es por falta de liderazgo: Echeverry
LA CRÍTICA SITUACIÓN que viven las economías desarrolladas se debe, en buena medida, a que no hay un liderazgo político claro, dice el Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien asegura que "Colombia está bien anclada".
La falta de un liderazgo político claro y contundente está llevando a la recaída de la economía internacional, con consecuencias todavía impredecibles. Según el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry Garzón, el momento de incertidumbre que viven lospaíses desarrollados como Estados Unidos y Europa es en buena medida, por falta de líderes.
En entrevista con EL COLOMBIANO, el funcionario dice que América Latina es un continente inmensamente rico en recursos naturales, que bien manejados permitirán un desacople de la crisis.
Según el funcionario, la economía "está bien anclada" para capotear el temporal externo, gracias a las reservas internacionales que tiene, a que el gasto público está controlado y a que la industria y el comercio están creciendo adecuadamente, sin asomo de recalentamiento.
También asegura que las Autopistas de la Montaña se desarrollarán, aunque se debe priorizar la ejecución de los tramos, ya que el costo de la obra pasó de 4 billones a 12 billones de pesos.
¿Cómo está la economía colombiana frente a la coyuntura internacional?
"Tengo los cálculos de cómo estábamos antes de la crisis del 2001 y de la de 2008 en términos de colchones presupuestales, de caja, de reservas internacionales, de tasa de cambio, de posicionamiento de exportaciones, para establecer la vulnerabilidad de los precios de commodities frente a la crisis, cuánto pueden fluctuar, y creo que estamos mucho mejor posicionados. Hoy la economía está en equilibrio, saliendo de la fase de 2009 y 2010, no hay sobreapalancamiento y el Banco de la República ha empezado a subir tasas con bastante anticipación".
¿Le preocupa la demanda de aumento de crédito que lleve a una burbuja de algún tipo?
"Si bien eso se está dando (crédito), no hay acumulación de deuda en familias preocupante. El endeudamiento externo de las empresas está cubierto porque lo tenemos bastante medido. De manera que cualquiera que sea el período que se nos venga, entramos bien posicionados desde el punto de vista macroeconómico. Respecto a lo monetario y fiscal, el Banco de la República tiene 32.000 millones de dólares en reservas y 6.000 millones de dólares más de crédito del Fondo Monetario Internacional. Como uno no sabe dónde está el pinchazo en la carretera, es mejor tener la llanta de repuesto y eso lo tenemos lo que nos tranquiliza mucho. Son 38.000 millones de dólares de reservas para una eventualidad. La idea es que no haya que gastarlas, pero hay que tenerlas para que la gente las vea. Colombia tiene caja en el Banco de la República, caja por fuera del país, tiene un manejo fiscal adecuado. Mi confianza se basa en que tenemos plata en el banco (central), ingresos fiscales buenos, control sobre el gasto. Todo eso es clave: ahorrar en las vacas gordas para cuando vengan las vacas flacas. La economía colombiana está bien anclada".
¿Ve la situación como si ya estuviéramos en una recaída de la economía internacional, o cree que es un golpe temporal?
"Esta es una inmensa incertidumbre. La estrategia es esperar lo mejor y prepararse para lo peor. Espero que lo que pasa en Estados Unidos y en Europa sea con base en razones de ecuanimidad y sensatez. La crisis de liderazgo económico y político en estos países, es sumamente preocupante. Más que los hechos específicos, que el nivel de deuda o de recaudo, me parece que el problema es el liderazgo. Los problemas son para solucionarlos y se resuelven en el Congreso, políticamente, a punta de reformas. Este es el escenario indicado pero no se están aprobando. No me preocupan los economistas de países avanzados, lo que me angustia es el liderazgo político de estas naciones. Que ahora vuelvan ahora a hablar de QE3 (inyección de dinero a la economía), me parece una irresponsabilidad".
¿Entonces qué sugiere?
"En vez de abrir el paciente, de resolver el problema, no se actúa como debe ser: pasar reformas sencillas como subir impuestos y bajar gastos. ¿Cuáles? eso lo define cada Gobierno, pero eso hay que hacerlo. A punta de analgésicos, antiinflamatorios no se logra nada. Las consecuencias las sentimos nosotros: exceso de dólares en la economía mundial, apreciación de nuestras monedas. Este es el resultado de un equilibrio político fallido, del cual se derivan las políticas que no resuelven el problema".
¿Qué debe hacer Unasur en esta coyuntura?
"El viernes nos reunimos los ministros de Economía de la región en Buenos Aires. La gran fortaleza es que somos muy ricos en recursos naturales que ya sabemos manejar macroeconómicamente. Tenemos que fortalecer el Fondo Andino Latinoamericano de Reservas (Flar) para que entren Brasil, Argentina, Chile y México. Es un fondo andino con Costa Rica y Uruguay que tiene 4.000 millones de dólares. Lo queremos subir a 20.000 millones de dólares de manera que cuando haya movimientos, le sirva a todos. Segundo, hay que fortalecer la CAF, que es un banco de lujo (cuyo Directorio preside), con buena calificación que ha funcionado bien".
Si la solución es política, ¿qué tan fácil es reformar Estados Unidos cuando hay tantas estructuras que no son sencillas de remover?
"Ahí es donde la palabra liderazgo tiene todo su significado. Liderazgo es ver lo que está pasando y decirse las verdades. Solucionar los problemas aumentando la oferta de dinero no es una solución. Liderazgo es decirle a un país que la situación está así de mal, que vamos a sufrir, pero ese sufrimiento es la cuota inicial para tocar piso y que la economía empiece a crear empleo y riqueza. Cualquier cosa diferente es decirnos mentiras, es pelotear el problema, es profundizarlo".
Qué repercusiones podría tener esta situación en las exportaciones... ¿se van a desacelerar?
"Afortunadamente están funcionando los estabilizadores automáticos. Puede que en cantidades (de exportaciones) se sufra un poco, pero en precio se compensa. La tasa de cambio aquí está operando como un estabilizador porque está subiendo. Esperamos que se mantenga entre 1.800 y 1.900 pesos. En la medida en que haya turbulencia, la tasa de cambio nos va a ayudar para que el ingreso de los exportadores se mantenga. Otro estabilizador que nos va a servir es que el costo del capital en Colombia ha bajado por la situación de la economía".
¿Cree que el crecimiento en lo que resta del año se va a afectar?
"Este año ya está jugado. Los hogares ya hicieron sus planes de gasto, basados en tres variables: empleo, ingresos y crédito. Unas 600 mil personas han encontrado empleo en el último año y 2,5 millones en los últimos cuatro años, la sensación de bienestar ha mejorado y además se está dando crédito. El 2011 ya está jugado, su plan de gastos se va a ver afectado muy lejanamente por lo que pase afuera y en las empresas un poco lo mismo".