Histórico

Estímulo para la inversión y el consumo de hogares

01 de enero de 1900

  • El presidente considera que todavía pueden bajar más las tasas.
Según Santiago Perdomo Maldonado, presidente de Multibanca Colpatria, la DTF hay que mirarla en términos reales, es decir, frente a la inflación.

"En agosto, la inflación fue de cero y en la medida que esté en ese nivel y se estén pagando intereses 6,8 por ciento, estamos hablando de una tasa real de 600 puntos básicos", explicó.

Afirma el banquero que además se registra una disminución de la inflación, lo que es una muy buena noticia para todos en el sentido de que las tasas de interés estén bajas.

Esta situación, afirma, favorece el consumo y estimula a los empresarios a tomar créditos para realizar ensanches y crecer la actividad productiva del país.

"El clima para la inversión es muy aceptable y hay que aprovechar el buen momento por el que pasa el país, acompañado de tasas de interés más accesibles para las empresas y para los hogares que han empezado a incrementar el consumo", puntualizó.

Por su parte, Carlos Vegalara Franco, gerente General de Finandina, aseguró que la tasa de interés DTF hay que verla también en función de la inflación, pues con una tan baja es razonable que la tasa de interés sea menor.

"Con un DTF que está ligeramente por debajo del 7 por ciento y con una inflación ligeramente por debajo del 5 por ciento, muestra cerca de dos puntos reales de rentabilidad, que es adecuada para esta coyuntura", explicó.

Agregó que con la caída de la tasa DTF no solamente disminuye la rentabilidad de los CDT sino la rentabilidad de la cartera de la banca que está colocada en los mismos niveles.

Esto, anota, es positivo para el país porque reactiva la economía y da estímulos para la inversión.

Que bajen más
Mientras Roberto se preocupa por el descenso en las tasas de interés y Jairo se alegra porque obtiene préstamos más baratos, el Presidente Uribe clama por que los intereses bajen aún más, pues considera que todavía hay espacio para hacerlo.

Es así como en una de sus recientes intervenciones manifestó que existen tres condiciones para que sigan bajando las tasas de interés en Colombia, especialmente en el crédito de consumo que continúan siendo muy altas.

Según el primer mandatario esas tres condiciones son, en primer lugar, que en un año electoral el no tener un proyecto de adición presupuestal es una muestra del compromiso con la transparencia y con el saneamiento fiscal.

En segundo término, también incide que la meta de déficit que inicialmente se había fijado entre 2,5 y el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), fue revisada para que quede alrededor del 2 por ciento, y todo eso pese a que es año electoral.

Finalmente, se destacan los buenos resultados que se están obteniendo en la política de lucha contra la inflación, pues hace unos años estaba en el 8 por ciento y hasta agosto pasado, medida en un año, se situó en el 4,88 por ciento.

"Con esas circunstancias, con la tendencia inflacionaria y con la tendencia del déficit deben bajar más las tasas de interés. Yo quiero hacerle llegar esa voz a todas las autoridades en la materia y al sector financiero", dijo Uribe Vélez.

La presidenta de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), Patricia Cárdenas Santa María, señaló que en los primeros ocho meses de 2005 las tasas de interés nominales, dentro de las que se destaca la DTF, han disminuido a los niveles mas bajos de nuestra historia.

Dicha reducción, indicó, se debe a la política de bajas tasas de intervención propiciadas por el Banco de la República en un ambiente de abundancia de liquidez y a que la inflación ha seguido bajando, hasta llegar en agosto a 4,88 por ciento, inferior a la meta puntual definida por el Emisor.

"El promedio de la DTF nominal durante los primeros ocho meses de 2005 fue 7,3 por ciento, es decir, 47 puntos básicos inferior al registrado entre enero y junio de 2004. Sin embargo, para el mismo período de 2005 la DTF real promedio se situó en 2,1 por ciento, equivalente a un incremento de 32 puntos básicos frente al registro promedio de los cinco primeros meses de 2004", explicó la dirigente gremial.

Agregó que la DTF real se ha estabilizado en niveles cercanos al 2 por ciento y en la medida en que continúe bajando la inflación, que ahora se encuentra por debajo del 5 por ciento anual, continuará bajando la DTF nominal.

"Esta disminución en las tasa de interés de captación, se transmite a las de colocación, beneficiando a los usuarios del sistema financiero, y estimula aún mas el crecimiento del consumo, la inversión y por lo tanto la actividad económica y el ingreso disponible de todos los colombianos", concluyó.

La presidenta del gremio de banqueros recordó que a la baja en las tasas también ha ayudado mucho el Banco de la República con sus menores tasas de intervención.

Es así como el cambio más reciente que realizó la Junta del Banco de la República a las tasas de interés de intervención tuvo lugar el 17 de diciembre de 2004, con una reducción de 25 puntos básicos en su nivel. De esta forma, las tasas de expansión por subasta y ventanilla se situaron en 6,5 por ciento efectivo anual y 10,25 por ciento efectivo anual, respectivamente.

Hay que revisar la DTF como indicador
Juan Carlos Jaramillo*
"El tema de la DTF hay que mirarlo bajo muchas perspectivas. Uno, es que desde hace mucho rato se vienen presentando ciertas dudas con respecto al cálculo de esta tasa y a la posibilidad o no de que a veces la DTF como tal recoja el precio que tiene la demanda de recursos de corto plazo. Es un cuestionamiento que en algún momento serán los técnicos los encargados de revisar sí es el verdadero indicador del precio del dinero a corto plazo. En cuanto al inversionista, la verdad es que viene recibiendo menos recursos por la plata ahorrada, vía un CDT, porque los intereses están más bajitos como producto de la gran liquidez que hay en la economía. Hay mucha plata y no tendría sentido que se subieran las tasas para capturar esa dinero".
*Jefe de Inversiones de Protección.