Estrella Fluvial de Inírida debe ser área protegida
Académicos celebran su declaratoria como sitio Ramsar, pero piden al Gobierno hacer lo propio en el ámbito nacional para asegurar plan de manejo.
A pesar de que esta semana el Ministerio de Ambiente anunció que en el primer trimestre de este año la Estrella Fluvial del Inírida será el sexto sitio Ramsar (humedal de importancia internacional) en el país y que por consiguiente estará blindado contra actividades mineras, desde la academia el llamado es que este sitio sea declarado como área protegida nacional.
El anuncio de la declaratoria como sitio Ramsar lo hizo esta semana la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, quien indicó que después de diez años de iniciarse el proceso, se espera que en el primer semestre de este año el presidente Juan Manuel Santos firme la declaratoria y así convierta las 283.000 hectáreas ubicadas en Guainía en el sexto humedal Ramsar del país.
Miguel Gonzalo Andrade, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y coordinador del comité permanente de Parques Nacionales Naturales, aseguró que si bien es cierto que con esta declaratoria internacional se logra detener todo tipo de exploración minera, hay que ir más allá y buscar que sea una declaratoria nacional.
"Esta declaratoria internacional es importante porque es una zona en la que hay especies propias que son importantes de conservar, que no las tenemos en ningún otro lugar de Colombia. También hay una serie de comunidades indígenas a las que hay que protegerles su tradición", explicó.
Agregó, que aunque la declaratoria Ramsar es un paso importante para su conservación, el mensaje que se quiere enviar desde la academia "es que no solamente deberíamos estar pensando en una protección de carácter internacional, sino dar el paso para que sea un área protegida en el país".
El profesor Andrade reveló que la solicitó formal se la harán a finales de este mes a Parques Naturales, ya que no tienen dudas de las ventajas que eso trae para su conservación.
"Cuando se crea un parque nacional, por ejemplo, Parques Nacionales selecciona unos funcionarios para que hagan monitoreo. En el caso de la Estrella Fluvial hay un acto administrativo que hace el Ministerio de Ambiente, se hace un plan de manejo con la Corporación y con el Ministerio de cómo se va a manejar la zona, pero no hay guardabosques, no hay un director del área protegida".
Recordó que aunque hace diez años tienen listo el sustento biológico para que esta declaratoria se diera, para Andrade la decisión se ha demorado porque se convirtió más en una decisión política, de buscar acuerdos entre el Ministerio de Minas y el de Ambiente. "Considero que con todo el sustento biológico que existe y de acuerdo con la ruta declaratoria están todos los elementos para que esta zona del país se declare como una área protegida".
Este argumento es reforzado por el profesor Jesús Orlando Rangel, investigador del Instituto de Ciencias Naturales de la Nacional, quien resaltó la relevancia biológica de este sitio al convertir a esta región en uno de los mayores reservorios de agua dulce de la Tierra.
Sostuvo que hace falta realizar una investigación detallada de la zona para conocer en profundidad cómo están funcionando los ecosistemas y cómo lanzar estrategias de monitoreo y conservación de las especies que están allí.
El profesor Rangel señaló, citado por la Agencia de Noticias de Noticias de la Universidad Nacional, la importancia de elaborar un plan de manejo para saber cómo se va a conservar la zona y cómo se desarrollarán las investigaciones futuras en este lugar