Histórico

Estudiar la tierra o perecer

22 de noviembre de 2008

Para algunos expertos en geología de la Universidad Nacional, sede Medellín, el tema de la transformación del territorio y la intensa densificación en las laderas es un asunto que pocos se atreven a abordar y que por lo tanto desconoce que el 10 por ciento del territorio del Valle de Aburrá está en algún nivel de amenaza importante o crítica, así lo explicaron a la agencia de noticias UN dos expertos de la Facultad de Minas.

Aunque no descartan la precipitaciones acumuladas de lluvia, como factor asociado a la tragedia en Alto Verde, Hernán Martínez, jefe de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Minas, llama la atención sobre la falta de rigurosidad con la que se hayan hecho estudios y diseños geotécnicos de las obras.

"Está faltando en la ciudad una política muy seria que supervise los estudios geotécnicos", destaca y aclara que no desconoce la tarea de las autoridades ambientales y de los organismos de control, pero al parecer, la ciudad ha llegado a unos niveles de densificación que limitan con una amenaza evidente.

Por su parte, José Humberto Caballero Acosta, profesor de la Facultad de Minas, explicó que "por vivir en una ciudad que tiene condiciones de un valle profundo con pendientes de moderadas a fuertes, en el que llueve mucho y en el que hemos utilizado un modelo de ocupación intensivo del territorio, es muy probable que sigan presentándose este tipo de situaciones de emergencia".

De acuerdo con los expertos, estas alertas no son nuevas. Al contrario, desde hace unos años se viene insistiendo en la necesidad de repensar la planificación de la ciudad y sus horizontes de expansión a partir de estudios y de evaluaciones concretas.

Los estudiosos se basan en el estudio Evaluación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el Aburrá, que señala que "el 10 por ciento del territorio del Valle de Aburrá está con algún nivel de amenaza".