Europa baja tasas y los bancos reclaman capital
El Banco Central Europeo redujo ayer su tasa de interés referente en 0,25 punto al uno por ciento, una medida modesta para estimular la economía de la eurozona en medio de la crisis de deuda.
Empero, el presidente de la entidad, Mario Draghi, advirtió que no hay un plan para adquirir a gran escala bonos soberanos, como habían esperado los mercados.
Las acciones bursátiles y el euro bajaron en picado tras las declaraciones de Draghi, que disiparon la creencia de que el BCE estaba dispuesto a iniciar una compra masiva de bonos soberanos que impidiera una nueva recesión en la eurozona.
Con todo, los mercados confían que el BCE emprenderá en breve medidas más drásticas para salvar el euro.
Fue la segunda reducción en menos de cinco semanas por parte de la principal autoridad monetaria de las 17 naciones que usan el euro.
Los analistas dijeron que la reducción tendrá un impacto modesto, en el mejor de los casos. "Pensé que serían más audaces y que reducirían la tasa en 50 puntos básicos porque la economía parece encaminarse a una recesión y el sector bancario encara grandes presiones", dijo el analista Neil MacKinnon, de la firma VTB Capital.
La compra masiva de bonos soberanos abarataría el costo del dinero tomado a préstamo por los gobiernos europeos, que han aumentando a niveles insostenibles en Italia y casi insostenibles en España, la tercera y cuarta economías de Europa.
Entre tanto, la Autoridad Bancaria Europea (ABE) dio a conocer el monto final de la recapitalización necesaria tras analizar las hojas de balance a 30 de septiembre de 65 entidades europeas, entre ellas cinco españolas, que reflejaban el impacto de su exposición a la deuda soberana.
El peso de la recapitalización para fortalecer el sector bancario europeo ante la crisis en la eurozona sigue recayendo sobre la banca griega, que debe reunir 30.000 millones de euros, y la española, que necesita 26.170 millones.
Con unas necesidades de capital de 15.302 millones de euros, el Santander es el banco europeo con el mayor déficit para llegar al objetivo marcado por la Unión Europea de un ratio del 9 por ciento de capital de máxima calidad frente a los activos de riesgo.
"La recapitalización es importante para fortalecer la posición de la banca europea en el contexto actual de mayor riesgo sistémico derivado de la crisis de deuda soberana", declararon en un comunicado conjunto los presidentes de la ABE, Andrea Enria, y del Consejo Económico Europeo, Jan Vincent-Rostowski.
"La mayor resistencia del sector bancario, con niveles de capital superiores, permitirá a los bancos mantener su capacidad para prestar a la economía real", aseguraron.
La Autoridad extendió hoy hasta el 20 de enero, desde el 25 de diciembre, el plazo que tienen las entidades para presentarle sus planes de recapitalización.