Histórico

Experiencias chilenas para mostrar

CONCENTRARSE EN UNA producción específica e innovar en los procesos son factores que juegan a favor en el crecimiento de un producto. Estado, empresarios y universidad juegan papel fundamental. Entrevista con Juan Rusque.

08 de junio de 2010

Para ser competitivos en materia agropecuaria el sector colombiano debe conectarse con las tendencias exitosas de países vecinos, por ejemplo, Chile, que hoy se consolida como potencia en esta materia.

Juan Rusque, doctor en economía y ex director nacional de pesca de Chile habló con EL COLOMBIANO sobre la experiencia de su país y las oportunidades para Colombia.

El caso chileno, Focalización e innovación productiva como factor de consolidación y crecimiento en la producción alimentaria es el nombre de la conferencia que dictará mañana en el marco de Agrofuturo.

¿Cuál es la experiencia de Chile?
"En relación con otros países de América Latina, Chile es un país mucho más precario desde el punto de vista de disponibilidad de recursos naturales, con una ubicación geográfica particular y un clima adverso, hemos tenido que luchar contra la naturaleza y la adversidad, sin embargo hemos logrado, por ejemplo, ser una potencia pesquera mundial.

Con acceso casi al 70 por ciento de los principales mercados del planeta somos la economía más abierta del mundo".

¿Cómo se ha logrado?
"Obedece a que hemos tenido una política que se basa en tres pilares: abrirnos hacia el comercio internacional, posibilitar y abrir nuestro país para el ingreso de inversiones extranjeras y ser innovadores y competitivos".

¿A que mercados hay que apuntarle?
"Creo que es sano mirar en términos globales y no centrar el comercio en un solo punto. Eso hemos hecho nosotros y nuestros principales socios comerciales están en Europa y Asia, sin dejar de lado el potencial que existe dentro de la región.

Hemos entendido que economías tan pequeñas como las nuestras no tienen ninguna posibilidad de surgir si no es expandiéndose hacia los mercados, ganamos mucho más en la apertura que manteniendo una economía cerrada".

¿Qué casos de focalización e innovación productiva puede mostrar el país?
"Conversaremos sobre tres experiencias de innovación y emprendimiento desarrolladas en Chile durante las últimas décadas: el cultivo de salmón, la producción de kiwi y aceite de oliva.

Lo interesante es que tanto el salmón como el kiwi son especies exógenas, que no tienen su origen en Chile. La innovación, el emprendimiento y la focalización se dan cuando se hace en términos lineales: un apoyo sustancial del Estado con políticas claras y financiación de investigación y proyectos, así como el rol de la universidad, los centros de investigación y los empresarios".

¿Qué alcances han logrado estas experiencias?
"Hace tres décadas introducimos el salmón desde Japón y con investigación e innovación en tecnología logramos producirlo en cautiverio. Con producciones sobre los 2.400 millones de dólares anuales en este momento somos los segundos productores mundiales, detrás de Noruega y después de desplazar a Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña".

En kiwi -que estuvo rodeado de una aura de fracaso ante un derrumbe de precios internacionales- somos los terceros productores mundiales. A través de un proceso de promoción de mercado y el mejoramiento en calidad y estándar de la fruta hoy en día tenemos 12 mil hectáreas sembradas y una exportación equivalente a 160 millones de dólares al año".

¿Qué tenemos que aprender de Chile?
"De lo positivo y negativo y precisamente las experiencias de emprendimiento contienen eso, elementos de éxito y fracaso y un cómo sobreponerse. Estas experiencias son absolutamente transferibles, todos los países latinoamericanos tenemos las mismas condiciones y potenciales, el capital humano que tiene Colombia es altísimo, yo no veo ninguna diferencia entre un profesional chileno y colombiano".

¿Qué potencial le ve a Colombia?
"La disponibilidad de recursos. Ustedes tienen una amplia gama de frutas tropicales, una gran cantidad de recursos forestales muy escasos y de alto valor en los mercados internacionales y desde el punto de vista pesquero, aguas dulces y acceso a dos océanos que permiten que puedan explorar, con muchas posibilidades de éxito, en la producción de algunos recursos".