Facebook, esa falsa percepción de cercanía
Con tantos amigos cerca se tiene la sensación de compartir pero, a veces, la vida de otros genera envidia e insatisfacción.
El resultado de una investigación dio la vuelta en internet y agitó las, en apariencia, tranquilas aguas de la red social de Mark Zuckberger: Facebook, y reveló que esta plataforma digital nos vuelve más envidiosos y miserables.
El estudio fue realizado por tres investigadores alemanes de la Universidad de Humboldt en Berlín. Hanna Krasnova, una de las investigadoras, explicó que lo que hizo emerger estos sentimientos tenía que ver con la descripción de situaciones en el contexto de la red social. Vacaciones excitantes y relaciones sociales estables parecen despertar emociones secretas y escondidas.
"Esto revela el papel tan colosal de esta plataforma en la vida emocional de los usuarios". Lo que hace que de inmediato se "embellezca" el propio perfil para mostrar el lado exitoso y perfecto de la propia vida.
Mientras que los usuarios pasivos, esos que solo se asoman a la vida de los otros, alimentan una especie de descontento con su trayectoria.
"Mientras que uno puede aprender muchas cosas sobre los otros a través de Facebook, sentimientos de envidia, y por ende de insatisfacción, pueden emerger", explica Hanna.
Anota que las conclusiones a las que llegaron contradicen otros resultados de diferentes estudios, en los que se revela que los usuarios intensivos de Facebook pueden encontrar más soporte emocional de los integrantes de su comunidad.
No hay duda de que quienes son usuarios hablan del beneficio de "comunicar de forma abierta y viral lo que hacemos, pensamos y decimos", dice Adrián Esteban Rodríguez, usuario de la red social en cuestión. Pero, al mismo tiempo, esto puede generar el acto tan humano de "compararnos con otros para sentirnos o superiores o inferiores".
Es lo que los investigadores denominan como la "espiral de la envidia", una respuesta repetida, que hace que una persona se quede en la red por horas viendo cómo se desenvuelve la vida de otros.
Percepción de cercanía
Para Lida Ximena Tabare s, docente de Comunicación de UPB, aunque muchos estudios dicen que las redes sociales aíslan, la gente tiene la percepción de que acercan. Agrega que aunque se tiene un mayor número de personas, en teoría, más cerca, al estar dentro de la red de amigos, "el nivel de comunicación y confianza con ellos no es igual que en el mundo presencial. En las redes sociales se muestra lo que yo quiero que los otros sepan de mí, no necesariamente lo que soy".
Con lo cual no solo se elige con mayor cuidado lo que se publica, sino que, a veces, hasta se autocensura por el qué dirán. No es que suceda una dicotomía del yo virtual versus el físico, es que en el universo online es más fácil manipular la propia imagen. Pero, al final, "esta falsa percepción de cercanía nos distancia", remata Lida.