Fiscalía le dará prioridad a investigaciones por D.H.
Según el fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, se priorizarán en casos que se presente reclutamiento de niños o desplazamientos forzados.
La priorización de casos será la herramienta que usará la Fiscalía para combatir la impunidad y tratar que las violaciones graves de derechos humanos no queden en el olvido.
El método, que es el mismo que se usa en varios tribunales internacionales, consiste en poner de primeros en la lista de investigaciones aquellos casos que se consideren violaciones graves de derechos humanos, como amenazas contra líderes sindicales o desplazamiento forzado.
Así lo indicó el fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, quien además nos contó sobre sus primeros nueve meses al frente del ente acusador.
¿Qué cambios ha hecho desde que llegó a la Fiscalía?
"Le dimos una orientación distinta a la Fiscalía para que luche contra la criminalidad organizada. Del mismo modo, cambiamos la forma de ver las investigaciones frente a la macrocriminalidad. Hicimos un estudio de cuál era la metodología que utilizan los tribunales internacionales y de allí entendimos que teníamos que contar con la priorización".
¿Priorización?
"Significa que las investigaciones tienen que tener un orden, hay unos casos que deben tener una preferencia sobre otros para iniciar indagaciones. Darle prioridad a temas que tengan que ver con sectores más vulnerables".
¿Qué casos se tratarán así?
"En casos muy importantes para el país como los ‘falsos positivos’, el reclutamiento de niños en el conflicto, crímenes sexuales durante el conflicto y casos de desplazamientos forzados más relevantes. Cerca de 100 fiscales se van a dedicar a asumir de tiempo completo esos casos de priorización".
¿Y los no priorizados?
"Los casos que no sean priorizados seguirán el trámite tradicional de investigación, no significa que se van a dejar de lado sino que no van a ser adelantados por los fiscales especiales".
¿Cómo va la lucha contra la impunidad en las violaciones a derechos humanos?
"Es importante que la Fiscalía pueda reconstruir los contextos en los cuáles se han producido las graves violaciones a los derechos humanos como un mecanismo de reconstrucción histórica de la verdad. Lo importante es saber qué estructuras son las responsables de delitos contra dirigentes sindicales, derechos humanos o desplazamientos forzados"
¿Cuáles procesos han tenido buen desarrollo durante el tiempo que lleva en la Fiscalía?
"Le dimos un gran impulso a los casos graves de corrupción como el "carrusel de la contratación" en Bogotá, el de la Dirección Nacional de Estupefacientes, los procesos que tenían que ver con fenómenos de corrupción en la adjudicación de cárceles. De igual manera hemos trabajado en los temas de salud y empezamos a excluir de los beneficios de Justicia y Paz a los desmovilizados que no están cumpliendo con los compromisos, son cerca de 350 personas".
¿Cómo va la cooperación internacional?
"Logramos que Estados Unidos abriera la posibilidad de repartición de bienes entre ese país cuando se decomisan o extinguen propiedades de personas extraditadas. Y con Ecuador iniciamos el diseño de la Corte Penal de Unasur, que es una propuesta liderada por el Fiscal General de ese país".
El Congreso aprobaron normas para la Fiscalía, ¿en qué consisten?
"Se acaba de crear un fondo especial que permitirá la monetización de los bienes incautados. Estos bienes tienen un valor formal de más de 500.000 millones de pesos. También estamos haciendo los estudios para modernizar la entidad. Creemos que el diseño actual, que se creó hace 20 años, es anticuado pues los desafíos de hoy son distintos a los de hace décadas".