Histórico

Friko renace en Envigado

11 de diciembre de 2008

No fue un incendio el que destruyó sus instalaciones en Copacabana pero, igual, tuvo que partir de cero, con el empuje de sus accionistas y el apoyo de sus empleados. Fue una avalancha de la quebrada El Limonar la que destruyó su planta de productos cárnicos, el 22 de agosto. Y, desde entonces, pasaron 58 días trabajando 24 horas y siete días de la semana y fue necesaria una inversión de 9.000 millones de pesos para renacer de los escombros.

Alimentos Friko, según su gerente, Carlos Arturo Londoño, tiene integrada su producción cárnica, desde la incubación y levante de pollos y engorde de cerdos, hasta el procesamiento y comercialización directa con sus marcas Friko, De Casta Noble y Rica Presa (carne de pollo, entero y despresado), Lorenzano (embutidos y carnes frías de cerdo), El Granjero (también de carnes frías) y carne de cerdo porcionada y empacada.

La incubadora, que funciona en Mariquita (Tolima) con la marca Inveragro, produce cinco millones de pollos por mes. Y los alimentos concentrados para pollo y cerdo son producidos por Contegral, una de las compañías socias de Friko.

A recuperar mercado...
La avalancha de la quebrada no solo dejó inservible la planta sino toda la maquinaria. Ahora, paulatinamente, pone en funcionamiento la nueva planta (hoy, al 60 por ciento de la capacidad), pero con la maquinaria importada que está recibiendo desde Alemania llegará al ciento por ciento de utilización en los primeros meses de 2009.

Este siniestro está siendo avaluado por Suramericana de Seguros y se estima que las pérdidas ascienden inicialmente a 14.000 millones de pesos, pero la cifra podría aumentar en la medida en que avance el ajuste y evaluación de los daños.

"La reconquista del mercado perdido es el gran reto que tenemos", dijo el gerente, acompañado de los gerentes de los negocios de carnes frías, Carlos Alberto Sánchez; de carne de cerdo, Beatriz Guerra y de carne de pollo, Floralba Restrepo.

La empresa, que genera empleo para 1.800 personas -en las plantas de incubación, de procesamiento de pollos y fabricación de carnes frías (en Caldas) y la nueva en Envigado- financió la nueva inversión con recursos propios, ante la urgencia de reactivar la producción y de recuperar lo que perdió en este competido mercado.

Sus ventas anuales, en el portafolio integrado, se estiman entre 200.000 millones y 220.000 millones de pesos.

Londoño explicó que el siniestro no ocasionó el despido de personal, sino la capacitación y reubicación en otros negocios del grupo.

"La nueva planta de cárnicos se utiliza como si fuera un quirófano, con las normas más exigentes de calidad e inocuidad, para garantizar el mejor producto a nuestros clientes", explicó.

El proceso incluye un tratamiento especial para conservar el sabor y la suavidad de la carne y se ampara en la norma de calidad ISO y en la certificación Invima de Buenas Prácticas de Manufactura.

Con respecto al tratado de libre comercio con Estados Unidos, pendiente de la ratificación en el Congreso americano, Londoño dijo que "estamos listos para competir, tanto en precios como en capacidad de respuesta oportuna a las necesidades del mercado".

Friko destacó el crecimiento del consumo de carne de pollo en el país, hasta un nivel promedio de 22 kilos por persona al año y señaló que ha mostrado un crecimiento anual del 10 por ciento y del 12 por ciento en carnes frías. El consumo de carne de cerdo es de 4,25 kilos al año y viene de niveles de 3,68 kilos por persona.