Histórico

Gas natural 10 años generando calidad de vida

10 de agosto de 2008

Los habitantes de Medellín y el Área Metropolitana disfrutan desde hace una década una alternativa energética más económica, limpia, eficiente y segura: el gas natural por red.

Un servicio que puso en marcha EPM como complemento a su oferta de servicios públicos y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Los inicios
En 1993 el Ministerio de Minas y Energía le otorgó a EPM la concesión para la prestación del servicio de gas natural en el Valle de Aburrá.

"El gas llega desde el gasoducto Sebastopol e ingresa por la Puerta Norte, ubicada entre los municipios de Girardota y Barbosa. De ahí se extiende por la tubería principal, paralela al río Medellín, y llega hasta el sector Ancón Sur, en la entrada a la variante a Caldas", explica Luis Guillermo Villada, jefe del área Contratos e Interventoría Gas de EPM.

Agrega que de forma paralela a esta construcción, se empezó a trabajar el tema de cultura de uso del gas.

Para eso, EPM montó un programa piloto en Girardota con el que dotó de infraestructura de distribución al municipio para atenderlo con gas domiciliario o GLP. Esta experiencia se replicó en Medellín en la urbanización El Limonar, en San Antonio de Prado; la urbanización Villa Café y la Iguaná.

Y llegó
Fue el 11 de agosto de 1998 cuando el gas natural por red llegó por primera vez a Medellín y el Valle de Aburrá, con la instalación y el suministro del servicio en el edificio Molinos de Aragón, en Laureles.

Las primeras zonas cubiertas fueron El Poblado y Laureles. Su elección como zonas piloto se debió a que estas tenían la mayor cantidad de redes internas de gas listas en las urbanizaciones y casas recién construidas.

Los primeros clientes que se conectaron al sistema fueron comerciales e industriales, porque estaban más cerca de las redes matrices. Luego, casi de manera simultánea, se empieza la expansión a los sectores residenciales.

Hoy la infraestructura del servicio incluye 3.600 kilómetros de redes de distribución en polietileno. El sistema de EPM alberga la necesidad de construir unos 4 mil kilómetros en total, lo que quiere decir que faltarían 400 kilómetros de redes más.

Cifras de peso
El panorama de cobertura del servicio de EPM gas natural para hogares, sector comercial e industrial y vehículos es positivo y demuestra la aceptación que tiene.

Por ejemplo, en zonas residenciales, más de 360 mil clientes disfrutan en todo el Valle de Aburrá del servicio en sus hogares, de un total de 650 mil clientes anillados.

"El porcentaje de penetración está alrededor del 52 por ciento y se tiene una cobertura de red de polietileno del 75 por ciento", explica Fabio Franco, profesional del área Mercadeo Gas.

En el sector pymes y comercio hay más de 4.500 clientes que gozan de los beneficios de la red de EPM gas natural.

Estos, según explica Manuel Antonio Sánchez, jefe del área Ventas Masivas Gas para Pymes y Comercio, crecen en una proporción de 90 a 100 clientes mensuales en todo el Valle de Aburrá. Se proyectan mil clientes adicionales para fin de año.

Por su parte, en el sector de industria y grandes consumidores, 29 empresas tienen todos sus procesos industriales a gas, lo que representa unos 12 millones de metros cúbicos mensuales, entre un 30 y 35 por ciento de la demanda de EPM gas natural.

Las industrias que hacen uso de ese servicio pertenecen a los sectores de alimentos, cerámica, petroquímicos, textil, químico, asfaltos, automotor, confección, metalmecánico, vidrio, entre otros.

En cuanto a gas natural vehicular, que tuvo sus inicios en el 2001, hoy existen 26 mil vehículos rodando con gas natural, de estos, 15 mil unidades han sido instalaciones de los últimos tres años. Además, son 43 las estaciones de servicio en operación en todo el Área Metropolitana y se planea terminar el 2008 con 50.

"En los últimos años se ha tenido un crecimiento exponencial y se le han quitado grandes mitos al mercado; el incremento se ha visto beneficiado por los aportes del Estado y por las alternativas de financiación de EPM", comenta Sergio Bravo, jefe del área Grandes Consumidores Gas.

Los usuarios que tienen sus automotores a gas natural obtienen un ahorro hasta del 60 por ciento en combustible. Pero no solo es el beneficio económico para ellos. También los habitantes de la ciudad reciben su parte al tener un aire más limpio, debido a que estos vehículos contaminan hasta un 80 por ciento menos que los vehículos que funcionan a gasolina.

Esta fue una de las razones por las que los automotores que ruedan en la ciudad a gas natural fueron exentos de las medidas del pico y placa anunciadas por la Alcaldía Municipal.

Durante el 2008 se espera la instalación de seis mil vehículos y que al terminar el año circulen un total de 28 mil automotores a gas.

Por otra parte, está el tema de Metroplús a gas natural. "EPM garantiza el suministro para el sistema de transporte masivo y existen los vehículos con una tecnología limpia y amigable con el medio ambiente, y por lo tanto con la salud de todos los habitantes del Valle de Aburrá", explica Sergio Bravo.

Proyección
Son muchas los planes que EPM tiene para el servicio de gas natural por red en los próximos años. Uno de ellos es el programa de expansión para el Oriente antioqueño. La idea es llevar el servicio de gas natural a los industriales y comerciantes de Guarne, Rionegro, Marinilla, La Ceja, ente otros.

Como beneficio adicional, el proyecto posibilitará también la prestación del servicio de gas vehicular, incluyendo la construcción de estaciones de servicio y talleres de instalación.

Pero es, sin duda, continuar ofreciéndoles una mejor calidad de vida a los habitantes de Medellín y su Área Metropolitana la tarea que Empresas Públicas de Medellín encara para los próximos años, con la experiencia adquirida durante esta primera década en la prestación del servicio de gas natural por red.