Generación digital responde a retos del milenio
La más grande encuesta realizada hasta ahora entre jóvenes de 27 países, incluido Colombia, presenta el perfil de la llamada generación del milenio.
Colombia resultó ser el país con mayor porcentaje de líderes, un 27 por ciento, en la investigación Millenials, un estudio desarrollado por Telefónica Movistar en colaboración con The Financial Times sobre la generación del milenio.
El estudio, realizado a comienzos de este año en 27 países, fue presentado en el tercer Foro de la Creatividad a la Innovación: Millennials, realizado por La Fundación Telefónica, que busca apoyar a la juventud a través de la cultura digital, propiciando espacios de innovación y reflexión.
Así lo explicó Frédéric Michel, Director de Asuntos públicos, Comunicaciones e Impacto Social de Telefónica Europa, quien tuvo a su cargo la socialización de los resultados, en compañía de Fabián Hernández, director de relaciones institucionales, fundación y regulación.
Las conclusiones del directivo son el resultado de este estudio que cobijó a 12.000 participantes entre los 18 y los 30 años de edad cuyas vidas han cambiado a raíz de los rápidos avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Pero no solo ellos han cambiado, también el mundo, que se ha vuelto más independiente e interconectado.
Menos barreras
De los resultados generales en el ámbito mundial se destaca que el 87% de ellos afirma que "la tecnología ha hecho que las barreras del idioma sean más fáciles de derribar"; el 69% considera que "la tecnología genera más oportunidades para todos" y no solo para "una minoría privilegiada" y el 83%, dice que "gracias a la tecnología es más fácil encontrar trabajo".
Sin embargo, el 62% de los miembros de la generación del milenio dice que "la tecnología ha ampliado la brecha entre ricos y pobres".
El 50% de ellos cree que la economía de su región marcha por buen camino y el 48% opina lo mismo de la economía mundial.
El 63% considera que para su generación no es fácil pasar del ámbito educativo al laboral y el 39% cree que tendrá que trabajar hasta el fin de sus días y carecerá de dinero suficiente para jubilarse.
El 51% de los miembros de la generación del milenio dicen ser menos religiosos que sus padres; el 76% se consideran abiertos a otras religiones y creencias y el 80% afirma que se plantearía casarse con una persona de distintas creencias religiosas.
El 52% de ellos no se sienten representados en sus valores y creencias por el sistema político de su país.
Aunque un 62% de ellos cree poder cambiar las cosas a nivel local, un porcentaje muy similar (60%) considera que no puede influir a nivel global.
El 58% de los miembros de la generación del milenio cree que el mayor motor de crecimiento económico mundial durante los próximos 10 años será China; un 31% piensa que será Estados Unidos; un 22% atribuye este papel a Japón y otro 22%, a la India.
La encuesta ha develado también que un 11% de los miembros de esta generación se convertirán en los grandes impulsores de este cambio a través de la tecnología: son los llamados "líderes del milenio".
En Colombia, Perú y Arabia Saudí, este porcentaje asciende al 27%, al 26% y al 26% respectivamente. En cambio, Japón, Corea e Italia son los países con menor porcentaje de líderes del milenio, con 1%, 2% y 4% respectivamente.
"Los líderes del milenio son más optimistas, tienen mayor sensibilidad cívica y están más centrados en sus carreras profesionales que los adultos del milenio en general", puntualizó Frédéric Michel.
Por Latinoamérica participaron cerca de tres mil jóvenes, a los que se les preguntó por tecnología, economía, medio ambiente, equidad social y situación global, entre otros aspectos, que arrojaron al final un importante subgrupo denominado "los líderes milenios".
Optimistas
Según el estudio, los colombianos son los más optimistas: 73% de los Millennials creen tener la capacidad de marcar la diferencia a nivel global, mientras que en el mundo representan apenas un 40%.
Por otro lado, el 86% los jóvenes de nuestro país piensa que los mejores días de Colombia están por venir. En otras palabras, significa que así lo creen nueve de cada diez colombianos, mientras que la media fue de seis por cada diez.
También tienen un gran convencimiento, por encima de los demás, de sus habilidades para lograr los cambios que requieren la humanidad y el planeta. Además, están dispuestos a trabajar por ellos y quieren ser emprendedores.
"Me impresionó el poder transformador que mostraron los jóvenes colombianos. El activo que tienen como nación es la creencia en sí mismos", señaló Lourenco Bustani, CEO de Mandalah, catalogado como una de las cien personas más creativas en negocios, según la revista Fast Company (2012) y quien estuvo presente durante la presentación del estudio en Bogotá.
Entre los resultados se destaca que el 81% de los encuestados nacionales consideran que la tecnología crea oportunidades para todos en contraste con un 69% a nivel global.
Así mismo, "el 71% de nuestros entrevistados consideran un importante logro convertirse en emprendedor, a diferencia de un 22% a nivel mundial", destacó Frédéric Michel.
Generación Yo
Si bien el estudio sobre los millennials es el más amplio hasta la fecha, otras empresas vienen desde hace un año indagando por lo que algunos denomina la Generación Y, que corresponde a los nacidos a partir de 1980, y que para muchos analistas se debería llamar Generación Yo, por el egoísmo que prevalece entre estos jóvenes.
Una encuesta realizada el año pasado por Cisco arrojó importantes datos que describe a los jóvenes de la que se considera la primera generación nativa digital.
El 87% de los encuestados tienen una cuenta de Facebook y uno de cada diez la tiene siempre activa.
El 60% de la Gen Y, como la llama Cisco, vive revisando de manera compulsiva sus teléfonos inteligentes en busca de correos, textos o actualizaciones de redes sociales. Más de la tercera parte utiliza el smartphone en el baño y tres de cada cuatro lo emplean en la cama.
Uno de cada cinco de los encuestados admitió textear mientras conducen un auto.
Casi la mitad de estos entrevistados, el 46%, reconoció que textean, revisan y envían correos mientras comparten una cena en familia o con amigos. Más aún, dos de cada cinco se sienten "ansiosos, como si una parte de mí faltara", cuando no pueden revisar sus smartphones de manera constante.
Para esta generación no hay una clara línea entre el trabajo diario y el tiempo personal.
Una encuesta de Deloitte revela que 47,5% de los Y sólo piensa quedarse en una empresa entre seis meses y dos años; 23,9% imagina no cambiar su trabajo sólo por tres o cuatro años. Después, su ruta y, en muchos casos, un sueño por cumplir: la propia empresa.
Algunos piensan que son un mal necesario, y comienzan a cambiar sus estrategias para retenerlos después de perder tiempo y dinero a causa de empleados que simplemente desaparecen del mapa o envían su renuncia por correo electrónico.
Pero el tema requiere análisis si se considera que esta fuerza laboral que poco a poco hace cambiar las reglas, representa un segmento de 80 millones de jóvenes.
Claro que también están los que admiran e incluso envidian a esta nueva generación, que nació entre 1980 y 1995 que proclama que no tiene miedo de perder el trabajo y que prefiere disfrutar de la vida.
Lo que resulta innegable es que la conectividad y los dispositivos móviles el comportamiento y la mentalidad de la Generación Y