Histórico

Gobierno está tras nuevos incentivos

27 de abril de 2009

En torno a 2.500 paramilitares, el ocho por ciento de los 31.000 desmovilizados durante el proceso de paz, se reciclaron en 22 bandas dedicadas al narcotráfico, informó ayer el jefe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Eduardo Pizarro.

Pizarro explicó que ningún país en guerra es ajeno a este fenómeno y el caso colombiano está "por debajo del promedio mundial".

Además de esos 31.000 paramilitares, 17.000 guerrilleros se han desmovilizado desde 2002, meses después de que llegara al poder Álvaro Uribe con un plan de estímulos para quienes depusieran las armas y se reintegrasen a la vida civil.

Pizarro recordó que la experiencia muestra que entre el 5 y 15 por ciento de los desmovilizados de todos los conflictos en el mundo se "reciclan en la vida criminal", y agregó que "éste es un fenómeno universal y Colombia no iba a escapar".

Por ello, consideró que el regreso de ex combatientes a las bandas emergentes no puede considerarse un fracaso del proceso de paz.

Este será el principal tema de debate del I Congreso Internacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración, que acogerá Cartagena del 4 al 6 de mayo.

Pizarro explicó que para atajar ese problema se analiza "un modelo diferenciado de incentivos más eficaz" al utilizado hasta ahora.

Y es que, a su juicio, el problema en Colombia vino de los mandos medios de esos grupos, ya que los estímulos económicos que les ofrecieron por entregarse eran inferiores a las ganancias que obtenían del narcotráfico, como fue el caso del recién capturado "Mario".