Histórico

GRP condenó el agua en el tubo

EL CONGRESO de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria (Acodal) se inició ayer. Analizará las políticas del gobierno en materia de aguas y saneamiento básico y los Planes de Agua.

15 de septiembre de 2010

Hace 14 años llegó al país la tecnología GRP (poliéster reforzado con fibra de vidrio) para tuberías de acueducto y alcantarillado, pero poco se conoce porque el 70 por ciento de la producción era exportada.

Uno de los fabricantes del producto, O-Tek (Inversiones Mundial), muestra la tecnología que, según el gerente en Colombia, Fernando Arbeláez, es garantía para generar mayor vida útil (hasta 50 años) y menos costos que los materiales tradicionales como hierro, concreto y PCV.

Según el Consejo Mundial del Agua, el 30 por ciento del líquido se pierde por el desgaste de las tuberías. Arbeláez explica que el hierro se corroe en los primeros dos años y los sismos, normalmente, agrietan el concreto.

Juan Martín Zuluaga, subgerente de Nuevos Negocios de Aguas de Manizales, probó el GRP en 1998 y asegura que, desde entonces, es la mejor opción para el transporte de agua, porque es más liviano (una décima parte del peso del concreto) y por que reduce costos por el buen estado que conserva tras 12 años de uso,

Arbeláez cree que propuestas como la del presidente Juan Manuel Santos, de crear la Agencia Nacional de Aguas y la expectativa por los Planes Departamentales de Agua, representan una oportunidad para estimular la competencia y las ventas del sector.

La rehabilitación
Otra de las novedades que esta empresa trajo al país, es el proceso de rehabilitación de tuberías dañadas, utilizando el mismo poliéster reforzado.

El proceso consiste en "construir una tubería dentro de otra", explica José Luis García. Con el fin de evitar diversas rupturas en las calles o zanjas, lo que impacta al medio ambiente, al flujo vehicular y la economía de los procesos, se abre una única entrada en la calle y por medio una fibra reforzada de poliéster con resina, se fabrica otra tubería en el interior de la que está afectada. El trabajo avanza hasta 100 metros en 24 ó 48 horas por un solo orificio.

Las ventas de esta empresa en 2009 fueron de 227.183 millones de pesos y solo el 30 por ciento se efectuó en el país. El restante 70 por ciento salió hacia 17 países americanos.

En Medellín, por ejemplo, EPM ha hecho dos rehabilitaciones: en la quebrada La Hueso (1 kilómetro) y en la Avenida 33 (300 metros).

Congreso de Acodal
Ayer en la noche, la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Mejía, le dio la apertura oficial a la edición 53 del Congreso Nacional Acodal, en Plaza Mayor.

Dentro de los temas claves, serán abordados los Planes Departamentales de Agua y las políticas del nuevo gobierno en materia de recursos hídricos. Acodal aprovechará el evento para plantear acciones concretas para corregir el gran rezago que vive el sector en materia de inversiones.

El Congreso terminará mañana con el Cuarto Encuentro de Gobernadores, convocado por este gremio para tratar estos temas a nivel nacional.