Histórico

Guatemala, la puerta para entrar a Centroamérica

15 de septiembre de 2009

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los tres países del Triángulo del Norte de Centroamérica -Guatemala, Honduras y El Salvador-, fue firmado en Medellín el 9 de agosto de 2007, pero aún no entra en vigencia.

Pasó por el Congreso y por la Corte Constitucional, pero aún falta que sea ratificado en el Congreso de Guatemala. Lo que se espera, según Proexport, es que entre en vigencia en octubre próximo.

Mientras tanto, los empresarios ya se preparan para incursionar en esos mercados. Proexport realizará una macrorrueda de negocios en Ciudad de Guatemala, el 26 y 27 de octubre, con unos 160 exportadores nacionales.

Macrorrueda, en octubre
Álvaro Concha Bartolini, director de la Oficina Comercial de Proexport que empezó a operar en enero de este año en Ciudad de Guatemala, explicó desde esa ciudad los detalles de la macrorrueda y el potencial de ese mercado.

Lo primero es que Guatemala es el mercado más grande de Centroamérica, con el 40 por ciento del PIB centroamericano y "los tres países han estado un poco desatendidos por nosotros, con un gran potencial por explorar. Hay que venir a conocer este mercado y a capitalizar sus oportunidades".

Las inscripciones para participar están abiertas desde el 3 de septiembre en la página www.macrorruedasproexport.com. Allí se pondrá en contacto a unos 160 exportadores colombianos con compradores calificados de Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador y Guatemala, mediante ruedas de negocios en dos días.

Según Concha, quien viene de ser director de Proexport en Roma (Italia) por espacio de 5 años y medio, los productos colombianos tienen un gran potencial en el mercado de los tres países centroamericanos, especialmente, los alimentos y productos de consumo masivo, pero con valor agregado.

Este potencial no se deteriora por el hecho de que estos productos quedaron excluidos del TLC y sobre los cuales se deberá pagar un arancel entre el 5 y el 15 por ciento y con una gran competencia de las exportaciones desde México y otros países. Aún así, productos como conservas, galletas, salsas, snacks , dulces y confitería, espárragos, champiñones y otros, tienen un gran potencial de demanda.

Para carnes y lácteos, la demanda potencial también es alta, campo en el cual Colombia debe competir con Costa Rica y Nicaragua (en carnes), y de Nueva Zelanda y Australia (en lácteos).

La leche en polvo, leche de soya y otros productos similares también presentan unas perspectivas de comercialización interesantes, lo mismo que los cafés solubles y aromatizados.

"No partimos de cero en este mercado pero, por lo general, nos quedamos en Panamá y Costa Rica, sin explorar todo el Triángulo Norte... Los productos colombianos tienen buena cabida y acogida en este mercado".

Las exportaciones colombianas a esa región sumaron en 2008 unos 340 millones de dólares, el 84 por ciento de ellas en productos no tradicionales (diferentes a café, petróleo, níquel y carbón).

Los directivos de Proexport presentan hoy en esta ciudad (3:00 de la tarde, en el Country Club) la estrategia para diversificar los mercados exportación, entre ellas, la citada macrorrueda y la que se realizará en Miami, el 16 y 17 de noviembre.