Hace 43 años no se actualiza el censo agropecuario
Campesinos, productores, inversionistas en el campo, consumidores, exportadores, importadores y los demás sectores del país siguen a la espera de la actualización de la información del agro que desde 1970 no se actualiza.
El censo agropecuario, que hoy está en el ojo del huracán, es fundamental para el desarrollo del agro, toda vez que es la base para la toma de decisiones de políticas de desarrollo para enfrentar los tratados de libre comercio, prevención y mitigación de desastres, entre otros.
Adicionalmente, el Gobierno, alcaldes, gobernadores y organismos descentralizados contarán con información actualizada para la toma de decisiones de prevención y mitigación de desastres.
"Lo importante es que es información, son bienes públicos para generar competitividad, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y para que los tomadores de decisiones sepan dónde esta nuestra agricultura, qué tan moderna es, qué tan diversificada o especializada y dónde está con relación a nuestros grandes centros de consumo. Hay toda una serie de elementos adicionales que van a nutrir este censo, es un análisis inmenso", afirmó recientemente el exdirector del Dane, Jorge Bustamante a Colprensa.
El Censo Nacional Agropecuario tendrá preguntas como ¿cuánto se produce por hectárea?, ¿qué cultivos tienen?, información de ganadería, agricultura, planes ambientales y forestales. Además, la base tecnológica que se está utilizando y está diciendo concretamente el estado del agro en Colombia.
Esta iniciativa que está contemplada en el plan de desarrollo del gobierno Santos se ha vendido aplazando año tras año y el objetivo era que se realizara en el transcurso de este semestre. Como no se logró el Ejecutivo pretende hacerlo en el primer semestre de 2014, en plena temporada electoral, lo cual motivó la renuncia de Bustamante, quien aseguró que lo más recomendable era posponerlo para el segundo semestre.