"Hay demasiado optimismo"
El expresidente de la República, César Gaviria Trujillo, criticó la política económica y de salud de la administración de Juan Manuel Santos, al asegurar que se requiere reformismo sagaz y oportuno para no actuar de manera "torpe", como lo calificó el exmandatario.
Durante la Convención Nacional de Seguros, Gaviria Trujillo cuestionó el excesivo optimismo del Gobierno en asuntos como crecimiento económico sostenido del 5 ó 6 por ciento hasta el 2020, sobre todo cuando el panorama internacional se observa bastante sombrío y no hay duda de que Colombia será vulnerable a la situación.
"Hay optimismo exagerado sobre el crecimiento sostenido de la economía al 6 por ciento. Eso no se ve en ningún análisis internacional que vamos a crecer a esas tasas", afirmó en forma tajante.
En su andanada de críticas, sostuvo que las llamadas locomotoras del Gobierno están a medias. Por ejemplo, dijo que en infraestructura no hay mayores avances y propuso que se cambie el modelo de contratación para que sea adecuado. Citó, por ejemplo, el que utilizan las bancas de inversión, que genera confianza.
"En vivienda hay una meta de construir un millón de viviendas, eso puede ser alcanzable siempre y cuando haya recursos. La competitividad hay que mejorarla, pero tenemos que ser realistas: no creo que sea una fuente de crecimiento", indicó.
En cuanto a la agricultura, el exmandatario reconoció que las políticas de los últimos 20 años "han sido desastrosas y la de este Gobierno va hacia el mismo camino". Por eso insistió en que a esta locomotora se le inyecten más recursos.
"En cuanto al sistema de salud, ustedes heredaron un problema serio. Pero la reacción del Gobierno ha sido muy lenta. No hay claridad hacia dónde va el sistema. La magnitud del hueco fiscal es descomunal, hay 18 entidades quebradas pero uno no manda avisar por el periódico que las EPS se van a intervenir. Lo que está pasando es que (ustedes) están generando una crisis de confianza por pura torpeza", enfatizó el expresidente Gaviria.
Minhacienda, de largo
El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry Garzón, prefirió no polemizar con el expresidente y solo reconoció que se deben enviar mensajes claros y diáfanos por parte del Gobierno para no generar confusión.
El funcionario afirmó que el sector salud y las EPS están siendo objeto de intervención por parte del Ministerio de Protección Social y de la Superintendencia de Salud.
"En el caso de las IPS, con el ministro de Protección estamos atendiendo los problemas específicos y eso demanda dos cosas: ayudarles a cobrar la cartera, a hacer un puente financiero a aquellas que no tengan y para eso hemos previsto más recursos tanto este año como en los próximos tres años. El plan de contingencia para las IPS se está llevando a cabo y no tengo duda de que vamos a solucionar el problema".
Echeverry propuso establecer un sistema de alertas tempranas para las EPS, similar al que tiene el sistema bancario, para saber por adelantado los problemas que pueden surgir y no actuar después de que los problemas surgieron.
Concluyó diciendo que los recursos para la salud están garantizados: el Ministerio de Protección Social cuenta con 400.000 millones de pesos parte de los cuales son para un crédito a Caprecom y con recursos del propio Ministerio para las IPS. "Además, tenemos 200.000 millones de pesos adicionales con lo cual conjuramos el grueso del problema de cartera de las IPS. Estamos definiendo instrumentos para ayudarles a cobrar la cartera porque el punto no es de solvencia sino de liquidez", dijo el ministro.