Hay formación, y... ¡gratis!
Antes de decidir qué estudiar, indaga un poco, pregunta qué están solicitando las empresas para que elijas algo que te guste y que pueda ofrecerte una oportunidad laboral. Aquí, algunas ideas que pueden serte útiles.
Se está terminando el año y no sabes qué estudiar, qué alternativa escoger frente a un abanico amplio de opciones.
Hablamos con John Jairo Gómez Rodas, director regional del Sena, quien nos contó que allí los programas son gratis y que las empresas están solicitando personal en campos como: tecnólogo forestal y en medio ambiente, tecnólogo en construcción e infraestructura, expertos en confección industrial, en mantenimiento de redes y técnicos en archivística. Además, existe poco interés de los estudiantes por la técnica en corte de carnes, pero los supermercados y las tiendas los demandan y por ello, se está trabajando con la Asociación de Carniceros en su capacitación. A continuación, una entrevista que te dará ideas para que te orientes.
¿Cuáles son las técnicas y tecnologías más demandadas?
“Programas en construcción, calzado, confección, mecatrónica y los tecnólogos en imágenes diagnósticas son solicitados. De igual forma, tecnología del deporte, técnico de fútbol. En el campo de las TICs, la programación, análisis y desarrollo de sistemas de información, relacionada con el desarrollo de software. Estamos tratando de reorientar a los muchachos para que elijan profesiones donde realmente consigan trabajo, pues muchas opciones se eligen por moda y no porque realmente se necesite personal allí”.
¿Si una persona quiere estudiar y no sabe qué elegir, cómo puede recibir orientación?
“Invitamos a los jóvenes para que se acerquen al Servicio Público de Empleo y reciban orientación ocupacional. Allí se les informa cuáles son las ocupaciones que en dos años tendrán suficiente oferta de empleo y de esta manera quien estudie ese programa tendrá un trabajo casi seguro”.
¿Cómo está la pirámide ocupacional en Colombia?
“En el país tenemos una pirámide muy deforme, por llamarla de alguna manera. En la parte de abajo está casi llena, aunque falta personal en niveles de auxiliar y de operario. En el técnico y tecnólogo, el nivel está cercano al 40% y en el pregrado al 140%. Por esta situación, el egresado de pregrado se subemplea en labores de tecnólogo pues no hay trabajo para él. Un país desarrollado debe buscar que toda su pirámide ocupacional permita la existencia de suficientes técnicos y tecnólogos para desarrollar la industria. Si se llega a pregrado es porque los problemas son de mayor complejidad y el tecnólogo no es capaz de solucionarlo. En el tema de las especializaciones, casi se está llenando la capacidad, por su parte, faltan muchos estudiantes de maestrías y en doctorados, son pocos los egresados”.
¿Qué convenios ha firmado el Sena ?
“Se busca atacar el desempleo juvenil con las alianzas para el trabajo. En ella el empresario nos informa qué tipo de formación requiere el personal de su empresa y el número de capacitados. De esa manera se asegura que el estudiante tiene una alta posibilidad de quedarse laborando en la compañía. Se han firmado cerca de 57 convenios en Antioquia con diferentes entidades y unos 410 en el país”.
¿Y en formación?
“Convenios con la U. de A. y la U. de San Buenaventura, entre otras, que le permiten a la persona continuar su ciclo educativo donde se le reconoce el estudio previo que ha cursado”.