Hay que aliviar percepción para atraer más pacientes
Estigma de inseguridad resta mayor crecimiento al turismo de salud local.
Colombia, con 21.220 pacientes atendidos, atrajo 2,3 veces más foráneos para hacerse tratamientos médicos e intervenciones entre enero y mayo pasados, frente a igual periodo de 2012.
Medellín celebra que de enero a junio facturó 7 millones de dólares (unos 13.500 millones de pesos) por cuenta de pacientes provenientes del exterior, lo mismo que logró totalizar en todo 2011 el clúster de salud que agrupa a 24 empresas (médicas y odontológicas).
El hospital local Pablo Tobón Uribe hoy atiende un promedio diario de seis pacientes extranjeros, eso más de 2.000 al año que le dejan ingresos por unos 3,5 millones de dólares.
A cualquier escala, el turismo de salud se consolida como un sector exportador de servicios, conocimiento y alivio para miles de extranjeros, especialmente provenientes de las islas del Caribe, Estados Unidos y España.
Sin embargo, la capital antioqueña y el país deben hacer una más efectiva cirugía de imagen para cambiar la percepción de seguridad que aún limita la llegada de más pacientes internacionales a los consultorios y quirófanos colombianos.
Esto se reconoce luego de consultar a dirigentes locales, nacionales y extranjeros sobre iniciativas para potenciar el turismo de salud y que concurren en el congreso Medesalud 2013, el cual cierra hoy en el centro de convenciones Plaza Mayor.
La estrategia del clúster de Medellín, que operan la Cámara de Comercio local y otras entidades, ahora está enfocada en acceso a mercados, no solo para consolidarse como destino de Aruba, Bonaire y Curazao, sino para sumar a Trinidad y Tobago, mientras se capturan nichos en La Florida y Texas (Estados Unidos).
"El gran desafío es comercial, ya hemos hecho el trabajo en recomponer portafolios, asegurar calidad, biligüismo, ahora el reto es que en la región y el mundo conozcan mucho más la oferta", agrega Adolfo León Moreno Gallego, director del Clúster de Salud.
Tal iniciativa está afiliada a la Asociación de Turismo Médico que agrupa a 300 clústeres del mundo. Su presidente, Jonathan Edelheit, considera que Colombia debe crear una marca fuerte en Estados Unidos como destino de pacientes y aprovechar dos grandes oportunidades: la reforma sanitaria de Obama que encarecerá algunos servicios de salud; y la potencial aprobación de la reforma migratoria que beneficios de salud a 50 millones de latinos que, si son persuadidos a tiempo, podrán escoger a Colombia y a Medellín, como destino de calidad y económico para sus tratamientos médicos y odontológicos.