Histórico

"Hay una violencia generalizada": Personería

LA PERSONERA DELEGADA para los Derechos Humanos, Ana Patricia Aristizábal, aseguró que el desplazamiento intraurbano es la consecuencia más grave de los enfrentamientos entre los combos. La comuna, 13 la más afectada.

06 de enero de 2011

A raíz de los últimos hechos de violencia registrados en la ciudad, como las asonadas y los enfrentamientos entre combos en la comuna 13, entrevistamos a la personera Delegada para los Derechos Humanos de Medellín, Ana Patricia Aristizábal.

La funcionaria aseguró que el drama del desplazamiento intraurbano es la consecuencia más grave del conflicto que se vive en los barrios. Aristizábal, además, se refirió a los acercamientos que estarían realizando los bandos enfrentados de la "Oficina", donde estaría participando un delegado de la Alcaldía de Medellín.

La Alcaldía reiteró que en Medellín no hay justificación para que los jóvenes integren las bandas por los programas que hay para sacarlos del riesgo. ¿Cuál es la posición de la Personería?
"Cómo poder asegurar hoy que en Medellín no hay factores para que exista la violencia. Sí existen y son históricos y tienen que ver con las condiciones de marginalidad de la gente. La pobreza, la exclusión y la iniquidad son situaciones que profundizan en una sociedad este tipo de violencia o de conflicto armado. El tema del narcotráfico enciende la hoguera de la violencia. Eso es un hecho innegable y vemos a una serie de muchachos y adultos que son reciclados de esa misma cultura de violencia".

¿Por qué la Alcaldía se empeña en esta posición?
"No podemos tapar el sol con los dedos, pero no quisiera hablar de justificantes sino de realidades. Hay todavía territorios marginados dentro de la propia ciudad. Nosotros no justificamos la violencia, lo que decimos como Personería es que esa violencia existe, el conflicto continúa. Medellín tiene que empezar a reconocer, como autoridades, que este problema es un hecho".

El informe de la Personería sobre derechos humanos de 2010 habla sobre un pacto entre las facciones de la "Oficina", que habría incidido en el descenso de los homicidios. La Alcaldía aseguró que esto se produjo por la acción de las autoridades contra las bandas y combos. ¿Fue real ese acuerdo?
"Es verdad que hay una Administración que hace su trabajo. Es verdad que en los últimos años Medellín ha avanzado en programas sociales, que la Policía ha realizado operativos contundentes y que la Fiscalía ha logrado iniciar procesos y sindicar personas. Pero también es verdad que en este momento nosotros conocemos de conversaciones que se vienen dando en las que incluso participa la propia Administración Municipal con algún delegado y no las estamos satanizando. Creemos que hay que buscarle salidas a la problemática que vive Medellín y los diálogos entre grupos que existen y no los podemos desconocer".

¿Entonces, por qué se presentaron las nuevas asonadas y siguen los enfrentamientos?
"Hemos evidenciado que hay sectores donde esto se volvió en común. Lo hemos visto y lo hemos vivido. Es el caso de la comuna 1 y la 13, donde la población civil se enfrenta a la Fuerza Pública. Es un hecho innegable".

Para esta primera semana de enero ¿cuántos casos por desplazamientos intraurbano atendió la Personería?
"Hemos recibido población desplazada de la comuna 13, del barrio 20 de Julio y del sector de la Quiebra y la Divisa. En total 7 familias declararon su situación de desplazamiento y otras personas lo reportaron de manera individual. El desplazamiento intraurbano es la situación más preocupante para la Personería de Medellín. Es un efecto dramático de la guerra y esto tiene que llevar a que todas las autoridades reconozcamos que existe un conflicto, una violencia generalizada".

¿En qué quedó la solicitud hecha por la Alcaldía a la Procuraduría de aclarar las cifras de desplazamiento intraurbano que ustedes entregaron el año anterior?
"La Procuraduría llegó hasta nuestra unidad para verificar cuántas declaraciones habíamos recibido en una fecha determinada. Ellos la hicieron en nuestros archivos y en nuestro sistema. Se hizo la respectiva acta donde comprobaron que las cifras que ellos tenían que investigar coincidían con las que el Personero de Medellín presentó a finales del año pasado".

¿Cuál es la situación de Bellavista después de los últimos altercados?
"Es dramático. Bellavista vive una hacinamiento de dimensiones tan grandes que es una bomba de tiempo. Una cárcel construida hace 35 años para 2.000 internos y hoy en día tiene 6.647. En corredores estrechos y pequeños hay más de 200 personas. En los 3 pisos (del patio Dos) y en todos los corredores hay 1.574 presos. Ahí se la pasan todo el día. Ellos duermen en esos pasillos. Eso es dramático. Es una situación muy delicada porque la ciudad vive situaciones de violencia por los actores armados y todos llegan allá. Las situaciones de la calle se reflejan y por la situación de hacinamiento son más irascibles. ¿Cuáles niveles de convivencia van a tener allá más de 300 personas haciendo fila para reclamar una comida si el otro le pega un empujón y es del grupo contrario? Tengo la certeza de que no hay una directriz de quienes 'mandan' que se hagan estas riñas pero tampoco se puede decir que no tienen nada que ver. Las situaciones de salud siguen siendo precarias. Ellos tienen un médico por turno para toda esta población. Hay gente con tuberculosis y con otras enfermedades y si necesitan radiografías, exámenes de laboratorio o atención de especialistas ahí se tienen que morir esperando".

¿De qué sirvieron los traslados masivos de presos a otras cárceles realizados en 2009?
"Medellín es una ciudad donde todos los días se cometen muchísimos delitos. Todos los días Bellavista recibe los capturados de Medellín, de Antioquia y de Chocó. Frente a esto se tienen que construir más centros penitenciarios con todas las garantías".

Acción Social refutó el informe de derechos humanos de la Personería asegurando que esta entidad sí atiende el desplazamiento intraurbano en Medellín...
"Yo tengo que ser contundente en decirle que Acción Social en el tema de desplazamiento forzado está absolutamente colapsada. Tienen que reconocer la magnitud del desplazamiento y que los recursos no alcanzan.

La política de atención a las personas desplazadas no tiene un enfoque de derechos y por ende Acción Social no está buscando la solución de fondo. No es verdad, ellos tratan de cumplir solo con lo asistencial y tampoco lo cumplen. De todas las declaraciones que nosotros remitimos rechazaron el 60 por ciento".

¿Ustedes saben o le han hecho la solicitud al CICR de intervenir en el drama del desplazamiento intraurbano en Medellín?
"La Ley 387, en su artículo Primero, habla de un conflicto armado o de una violencia generalizada. Yo no sé si lo que pasa hoy tiene un componente político e ideológico. Eso es otra discusión, pero sí hay una violencia generalizada. Si no le quieren dar la categoría de un problema político e ideológico, entonces listo, lo discutimos más despacio. Pero a la gente un actor armado la sacan de sus casas forzadamente. Nosotros estamos esperando que la Cruz Roja opine al respecto pues sabemos que tienen la intención de atender este problema humanitario, pero no ha trascendido esa solicitud".