Hay variedad de minerales, pero muy poca exploración
El país posee concentraciones de minerales para abastecer mercados internacionales.
Aunque en Colombia hay variedad de rocas, así como de minerales económicamente atractivos, las dificultades de acceso por la ausencia de buena infraestructura vial, la topografía, poca inversión y problemas de orden público son los principales impedimentos para que haya mayores exploraciones, en especial en zonas alejadas y selváticas. Así lo manifestaron varios expertos indagados por El Colombiano.
Geovany Bedoya Sanmiguel, jefe del Departamento de Geología de la Universidad Eafit, fue enfático al decir que falta invertir todavía en cartografía, en inventarios y en actualizar todo este tipo de información. “Sólo hay inventarios para los (minerales) conocidos como oro, níquel, hierro, platino (entre otros), que ya están identificados, pero para hablar de minerales nuevos y de prospección hay que hablar de inversión. Para poner a marchar la locomotora, hay que construir primero la locomotora y tener el combustible de la locomotora, falta todavía mucho combustible para ponerla a andar”.
Asimismo, se requiere de mucho tiempo para establecer si existe algún tipo de mina en un lugar determinado. Más o menos desde que se consigue un título minero hasta que llega a convertirse en mina pasan de 15 a 18 años.
En ese sentido, el docente de geología de la facultad de Minas de la Universidad de Antioquia, Oswaldo Ordóñez Carmona, afirma que se logra establecer qué tipo de minerales puede haber en una región, de acuerdo con las rocas que allí se ubiquen, pues las características de éstas muestran algo al respecto.
“Los geólogos tomamos muestras, hacemos trabajo de geofísica con aparatos o de geoquímica y con eso ya nos pueden decir qué tanto oro puede haber. Apenas yo establezca unas características perforo, cuando perforo ya evalúo si eso me sirve o no y si me sirve, paso a la fase de prefactibilidad, factibilidad, diseño minero y monto la mina, y eso es lo que uno hace en el camino”.
Un geólogo identifica 100 anomalías minerales, de las cuales 10 se convierten en yacimientos y solo una resulta ser mina.
Esto sucede así para cualquier mineral. De ahí que la minería y el petróleo no sean para empresas pobres. “Por eso cualquier colombiano no puede hacer eso y si lo hace es de forma ilegal, destruyendo sin importarle nada”, indica el doctor en geociencias.
Potencial en las cordilleras
A su turno el geólogo y consultor Luis Fernando Gómez Arroyave indica que la geología en Colombia es muy compleja, porque tiene muchísimas formaciones de rocas de diferentes condiciones y ambientes, lo que le permite ser diversa en minerales que son potencialmente económicos.
Especifica que hay algunas regiones donde se han identificado esas potencialidades como las tres cordilleras, “porque es donde mayor concentración de rocas y minerales hay, y en los valles de esas cordilleras tenemos potenciales mineros tanto para minerales preciosos, como para minerales energéticos (petróleo, carbón y otros.)”.
En la región se han hecho más exploraciones en oro, cobre, plata y otros minerales. Existen muchos estudios al respecto en jurisdicción de Segovia (Antioquia), en los límites de este departamento con Chocó y en el sur de Bolívar.
De igual forma, se ha indagado por manganeso, en lo cual hay gran potencial en Nariño, Antioquia y La Guajira.
En el suroriente colombiano hay perspectivas en exploración de recursos energéticos como el petróleo. “Todos (los departamentos de la zona) tienen un potencial minero alto, lo que pasa es que no se puede explorar porque es selvática, son las selvas tropicales de nosotros, son las que tenemos que proteger”, dice Gómez Arroyave.
También afirma que el desarrollo minero nacional va a ser hacia la zona sur del país y que el mayor potencial que hay en el territorio nacional es en carbón, ferroníquel y oro.